Aceptación Institucional Eventos Cripto

Las Ramificaciones Globales de la Lucha de China Contra la Deflación

Aceptación Institucional Eventos Cripto
Why China's battle with deflation may have global implications

China enfrenta crecientes temores de deflación, a pesar de un leve aumento en la inflación de precios al consumidor impulsado por condiciones climáticas adversas. Analistas advierten que la deflación podría generar un ciclo económico peligroso, similar al "período perdido" de Japón en la década de 1990.

China, la segunda economía más grande del mundo, se encuentra en una encrucijada económica: la amenaza de la deflación. Mientras que muchas naciones han estado lidiando con las secuelas de la inflación alta y volátil, el gigante asiático enfrenta el fantasma de una caída prolongada en los precios. Esta situación no solo tiene repercusiones a nivel local, sino que también podría tener implicaciones significativas para la economía global. En agosto, China reportó un aumento del índice de precios al consumidor (IPC) del 0.6% en comparación con el año anterior, lo que inicialmente podría parecer un signo de una recuperación modesta.

Sin embargo, la escasa alegría que este dato pudo haber generado se disipó rápidamente al considerar que el incremento en los precios se debió principal y prácticamente a las condiciones climáticas que afectaron la producción agrícola. La inflación de los alimentos, que tuvo un impacto notable, no refleja la salud general de la economía, sino más bien una contingencia temporal. Más preocupante es el incremento en las señales de deflación en otros sectores de la economía china. En el mismo mes, el índice de precios al productor (IPP) experimentó una caída del 1.8% interanual, un índice que continua adentrándose en territorio negativo.

Este fenómeno se agrava por el hecho de que la inflación subyacente, que excluye precios volátiles como los alimentos y la energía, se redujo al 0.3%, el nivel más bajo en más de tres años. Estas cifras pintan un panorama sombrío para la economía china. Los analistas de Morgan Stanley han advertido que la deflación prolongada podría generar un círculo vicioso de caída en el consumo y reducción de ingresos, lo que conllevaría a despidos y un efecto dominó que podría afectar negativamente aún más a la economía. En la década de 1990, Japón experimentó una situación similar que dio paso a lo que se conoce como las "décadas perdidas", un período de estancamiento económico tras su grandioso auge.

El ejemplo japonés sirve como advertencia para China. Para evitar caer en un ciclo similar, se requiere que el gobierno chino implemente medidas agresivas y posiblemente costosas para frenar la deflación. Hasta ahora, Beijing ha intentado reanimar la economía mediante la inyección de préstamos en el sector industrial. Sin embargo, este enfoque ha resultado ser un arma de doble filo: aunque ha aumentado la oferta de bienes de consumo, no ha logrado estimular la demanda general, lo que a su vez alimenta la deflación. Mientras tanto, las proyecciones de crecimiento económico real para China se han fijado en un modesto 5% para 2024.

Sin embargo, las presiones deflacionarias que enfrenta podrían amenazar este objetivo. Para contrarrestar el deterioro de la situación, algunos economistas sugieren que el gobierno debería considerar robustecer su apoyo fiscal, especialmente en sectores críticos como la vivienda y programas de bienestar social. Tales medidas podrían reavivar el sector inmobiliario y fomentar el ahorro, lo que sería esencial para la recuperación. A pesar de estas consideraciones, los analistas de Morgan Stanley expresan su escepticismo acerca de la capacidad de Beijing para cambiar de rumbo. Aunque existen indicios de un posible cambio de tono en las políticas del gobierno chino, muchos prevén que no se producirá un cambio significativo en la dirección de la política económica, ni en el corto ni en el mediano plazo.

Sin embargo, el alcance de la crisis deflacionaria china no se limita a sus fronteras. A medida que la economía china se encuentra profundamente entrelazada con el resto del mundo, su lucha contra la deflación podría exportar presiones deflacionarias a otras economías grandes, incluyendo la de Estados Unidos y la zona euro. Hasta ahora, se estima que la deflación en China ha reducido en aproximadamente 0.1 puntos porcentuales la inflación en estos mercados, una disminución que tiene un impacto drástico en un momento en que los bancos centrales en ambas regiones están comenzando a considerar un nuevo ciclo de recortes en las tasas de interés. Este fenómeno también despierta preocupaciones entre expertos económicos que advierten que cualquier política monetaria adaptativa podría ser aún más complicada por la deflación en China.

Un entorno inflacionario global más bajo podría obligar a las autoridades monetarias a ajustar sus políticas de manera que no exacerben la situación. Para países que dependen de la fortaleza económica china, la deflación puede resultar en una reducción en la demanda de exportaciones y materiales, afectando consecuentemente a sus propias economías. La historia ha demostrado que las secciones más débiles de la economía global pueden arrastrar a otras, y la situación de China podría convertirse en un catalizador para un ciclo económico más amplio de debilidad. Si el consumo en China sigue disminuyendo, muchas cadenas de suministro que dependen de su mercado podrían ver un impacto considerable, lo que a su vez podría tener un efecto en cadena que trastorne la economía mundial. En este contexto, el papel de las políticas gubernamentales y la planificación estratégica se vuelve crucial.

El liderazgo chino enfrentará decisiones difíciles en el futuro inmediato; deberán sopesar las implicaciones a corto y largo plazo de cualquier intervención en el mercado. Esto incluye la consideración de estímulos para aumentar la demanda interna, así como la necesidad de mantener un enfoque equilibrado para evitar que la economía se sobrecaliente, lo que podría desestabilizar tanto localmente como en el extranjero. Mientras tanto, los ciudadanos chinos ya están sintiendo los efectos de esta incertidumbre. La confianza del consumidor puede verse erosionada, lo que llevaría a una reducción aún mayor en el gasto. Si esta tendencia continúa, la economía global tendrá que enfrentar un nuevo desafío: la posibilidad de que la deflación se convierta en una epidemia económica que afecte a múltiples naciones.

En conclusión, la batalla de China contra la deflación es más que un desafío interno; es un problema que puede resonar en todo el mundo. La lucha por la estabilidad económica en el gigante asiático tendrá repercusiones en el crecimiento global, la política monetaria y la salud de mercados interrelacionados. Los próximos meses serán críticos para ver cómo se desarrolla esta situación y si China puede encontrar el equilibrio para evitar caer en los mismos errores que llevaron a otros países a períodos de estancamiento prolongado.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
China Stimulus: Does it Signal Panic?
el jueves 26 de diciembre de 2024 Estímulo en China: ¿Una Respuesta de Pánico o un Nuevo Comienzo?

El liderazgo de China sorprendió a los mercados globales al anunciar un paquete de estímulo más grande de lo esperado para revitalizar su economía y mercado de valores. Incluye recortes en tasas de interés y regulaciones más flexibles, lo que genera liquidez en el mercado.

China-exposed European stocks still face headwinds despite stimulus: UBS
el jueves 26 de diciembre de 2024 Acciones Europeas Expuestas a China en Tiempos Turbulentos: ¿Puede el Estímulo Marcar la Diferencia?

Las acciones europeas expuestas a China siguen enfrentando desafíos a pesar de los estímulos, según UBS. A pesar de las medidas de apoyo, la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas continúan afectando el rendimiento de estas inversiones.

China’s economy softens in August as it faces weak consumer demand
el jueves 26 de diciembre de 2024 China en Números Rojos: La Economía Se Desliza en Agosto Ante la Débil Demanda del Consumidor

La economía de China se debilitó en agosto, extendiendo una desaceleración en la actividad industrial y los precios inmobiliarios, debido a la débil demanda del consumidor. Los datos revelaron un crecimiento más lento en la producción industrial, las ventas minoristas y la inversión en bienes raíces, lo que llevó a presiones sobre el gobierno para implementar medidas de estímulo que impulsen el crecimiento económico.

China’s had deflation before. This is what it needs to do this time
el jueves 26 de diciembre de 2024 Desinflación en China: Lecciones del Pasado para Navegar la Crisis Actual

China ha enfrentado episodios de deflación en el pasado, y su salida de esta tercera crisis deflacionaria es crucial para la economía global. Analistas sugieren que el enfoque debe centrarse en resolver problemas de balance que han caracterizado ciclos anteriores de contracción económica.

China Unleashes Stimulus: Will It Prevent a Global Slowdown or Fuel Inflation?
el jueves 26 de diciembre de 2024 China Desata Estímulos: ¿Un Antídoto Contra la Recesión Global o un Catalizador de la Inflación?

China lanza un amplio paquete de estímulo para reactivar su economía en desaceleración, lo que provoca un aumento en los precios de las materias primas a nivel global. Sin embargo, surgen preocupaciones sobre si estas medidas serán suficientes para fomentar un crecimiento sostenible o si, por el contrario, podrían desatar una nueva ola de inflación, complicando aún más la situación económica mundial.

Analysis-China to ramp up policy steps to revive economy but no 'bazooka' stimulus seen
el jueves 26 de diciembre de 2024 China Intensifica Estrategias para Revitalizar su Economía: ¿Un Estímulo Potente o Medidas Moderadas?

China está intensificando las medidas políticas para revitalizar su economía, aunque no se anticipa un estímulo masivo tipo "bazooka". Las autoridades buscan implementar estrategias más focalizadas para enfrentar los desafíos económicos actuales, reflejando un enfoque cauteloso y gradual ante la recuperación.

Mint Quick Edit | China’s monetary stimulus: Can it fight deflation?
el jueves 26 de diciembre de 2024 Estimulo Monetario en China: ¿Puede Frenar la Deflación?

En este artículo, se analiza la reciente paquete de estímulo monetario del banco central chino, que incluye recortes en tasas de interés y en los requisitos de reservas para los bancos. A medida que se reducen las tasas hipotecarias para estabilizar el mercado inmobiliario tras el impacto de la pandemia, surge la pregunta: ¿podrá esta estrategia evitar una espiral deflacionaria en China.