Desarrollar aplicaciones de escritorio en Mac ha sido durante años un terreno donde los desarrolladores han buscado la combinación perfecta entre rendimiento, experiencia de usuario y facilidad de desarrollo. Con la llegada de 2025, el panorama tecnológico continúa evolucionando, mostrando nuevos frameworks y renovaciones en los ya existentes que permiten a los desarrolladores elegir la herramienta que mejor se ajusta a sus necesidades y objetivos. En este contexto, analizar las opciones más relevantes para construir aplicaciones de escritorio para macOS es fundamental para profesionales que desean crear productos robustos y atractivos sin sacrificar tiempo ni recursos. Uno de los aspectos clave a la hora de elegir un framework es la experiencia previa del desarrollador y el tipo de aplicación que se desea construir. Para aquellos con experiencia en lenguajes como C# y Python, acostumbrados a crear APIs backend o incluso aplicaciones móviles, las opciones cross-platform pueden resultar más naturales y efectivas.
Sin embargo, también existen demandas específicas respecto al rendimiento, tamaño de la aplicación y experiencia nativa que pueden decantar la balanza hacia tecnologías diferentes. Entre las alternativas más comentadas para construir aplicaciones macOS en 2025 se encuentra Blazor Hybrid. Este framework, basado en .NET 8, permite crear aplicaciones que combinan código nativo con tecnología web para la interfaz de usuario. Blazor Hybrid se destaca especialmente para desarrolladores familiarizados con el ecosistema .
NET, ya que integra sin problemas componentes comunes y facilita la reutilización de código. Un caso de éxito que circula en la comunidad es la construcción de una aplicación de gestión de contraseñas que simultáneamente cuenta con versiones móviles para iOS y Android usando MAUI. Esto demuestra su potencial para crear ecosistemas multiplataforma coherentes, con UI razonablemente compleja y con una curva de aprendizaje adecuada gracias al apoyo de librerías como MudBlazor. Por otro lado, Flutter continúa siendo un contendiente sólido en la escena del desarrollo multiplataforma para escritorio. Pese a algunas percepciones recientes de que su popularidad hubiera decrecido, lo cierto es que Flutter mantiene importantes actualizaciones y un crecimiento constante en funcionalidades para desktop.
Gracias a una arquitectura basada en Dart y un motor de renderizado propio, Flutter ofrece interfaces fluidas y flexibles que pueden adaptarse a diferentes plataformas manteniendo un alto rendimiento. Además, las recientes mejoras en interoperabilidad mediante FFI (Foreign Function Interface) y generadores de código para JNI/FFI ayudan a integrar componentes nativos cuando sea necesario, ampliando su versatilidad. En el caso de quienes prefieren tecnologías basadas en Python, la opción de usar bindings para frameworks como GTK o Qt puede parecer atractiva, aunque también intimidan por su complejidad y pregunta sobre la estabilidad o madurez de los componentes disponibles. Sin embargo, estas herramientas siguen siendo robustas para ciertos tipos de aplicaciones que no exigen interfaces ultramodernas ni capacidades gráficas avanzadas, además de que la comunidad mantiene activo el desarrollo y soporte. Una tendencia reciente que llama la atención es el interés creciente por Lynx, un framework desarrollado en Rust, que apunta a ofrecer un rendimiento nativo excelente y una experiencia de desarrollo moderna.
Aunque es una alternativa prometedora, su adopción está más indicada para quienes desean invertir tiempo en aprender Rust y están dispuestos a asumir retos iniciales más complejos. El entusiasmo en la comunidad viene acompañado de cierta cautela pues aún es un proyecto en evolución y con menor soporte comparado con opciones más consolidadas. Electron continúa siendo un punto de referencia para muchos cuando se trata de desarrollo desktop multiplataforma usando tecnologías web. A pesar de ciertas críticas recurrentes en cuanto a consumo excesivo de recursos y aplicaciones pesadas, su facilidad de uso y la gran comunidad que lo respalda lo mantienen vigente. Para proyectos simples o prototipos rápidos, Electron sigue siendo una opción válida, especialmente para desarrolladores acostumbrados a JavaScript y TypeScript.
No obstante, quienes valoran el rendimiento y la optimización suelen buscar alternativas menos demandantes. AvaloniaUI y Uno Platform representan otras opciones interesantes para desarrolladores que se sienten cómodos con C# y buscan interfaces modernas multiplataforma. Avalonia se destaca por su enfoque en ofrecer una experiencia nativa en diferentes sistemas operativos, incluyendo macOS, con un diseño flexible y controles personalizables. Uno Platform, por su parte, apuesta por una integración estrecha con la plataforma Universal Windows Platform (UWP) permitiendo portar aplicaciones a macOS mediante tecnologías específicas. Ambas plataformas son respaldadas por comunidades activas y están orientadas a aquellos que pretenden mantener su stack en .
NET. Finalmente, el enfoque nativo con Swift y Objective-C continúa siendo la opción recomendada para aquellos desarrolladores que quieren aprovechar al máximo las capacidades del ecosistema Apple y construir aplicaciones optimizadas para macOS sin capas intermedias. Los frameworks nativos cuentan con el apoyo directo de Apple, garantizando acceso a las últimas APIs y tecnologías de la plataforma. Sin embargo, este camino exige un conocimiento más profundo del entorno y limita la portabilidad del software a otros sistemas operativos, lo cual no siempre se ajusta a proyectos que pretenden ser multiplataforma. En resumen, la elección del mejor framework para construir aplicaciones de escritorio en Mac durante 2025 dependerá de varios factores, entre ellos la familiaridad con lenguajes de programación, los requerimientos en cuanto a rendimiento, el nivel de complejidad de la interfaz de usuario y la necesidad o no de mantener compatibilidad multiplataforma.