MercadoLibre, la empresa líder en comercio electrónico y fintech en América Latina, ha sorprendido nuevamente al mercado financiero al superar las estimaciones de beneficios para el primer trimestre del año 2025. Este desempeño positivo se ha visto especialmente impulsado por la reactivación de su negocio en Argentina, que ha experimentado un crecimiento sobresaliente en sus operaciones, consolidando su posición como uno de los actores más importantes del sector en la región. En detalle, MercadoLibre reportó un incremento del 44% en su beneficio neto interanual, alcanzando un total de 494 millones de dólares en los primeros tres meses del año, cifra que superó ampliamente las expectativas de los analistas, quienes proyectaban un beneficio cercano a los 421 millones de dólares. Este resultado viene acompañado de un aumento significativo en los ingresos, que crecieron un 37% hasta alcanzar los 5.9 mil millones de dólares, superando nuevamente las estimaciones de 5.
51 mil millones. El principal motor detrás de este crecimiento ha sido el mercado argentino, que recuperó su protagonismo tras un año desafiante. Según los datos divulgados por MercadoLibre, las ventas en Argentina, medidas a través del Valor Bruto de Mercancía (GMV, por sus siglas en inglés), crecieron un impresionante 126% en términos neutrales a la fluctuación del tipo de cambio, en contraste con un crecimiento total del 40% en toda la región. Esta recuperación se explica en parte por una comparación base más débil debido a la devaluación del peso argentino a finales de 2023, que afectó entonces los resultados, pero también por la mejora en las condiciones macroeconómicas del país, incluyendo una reducción en la inflación y en las tasas de interés. El director financiero de MercadoLibre, Martin de los Santos, destacó que estas condiciones favorecieron un mayor consumo y una mayor demanda de crédito, aspectos que se vieron reflejados en la mayor actividad comercial y financiera de la plataforma.
También señaló que las mejoras técnicas y operativas implementadas en las plataformas digitales en Argentina durante los últimos trimestres continuaron generando impactos positivos en el primer trimestre del año. La reactivación de Argentina fue lo suficientemente significativa para que el país recuperara la posición como segundo mercado más importante para MercadoLibre en ingresos, desplazando a México y situándose justo detrás de Brasil, el mercado más grande de la empresa. Este hecho subraya la importancia estratégica que Argentina tiene para la compañía, no solo como un mercado de consumo masivo sino también como una plataforma para la innovación en servicios fintech y comercio electrónico. Además del negocio principal de comercio electrónico, MercadoLibre continúa expandiendo su brazo fintech, Mercado Pago, que ha experimentado un crecimiento destacado en su cartera de créditos, reportando un aumento del 75% en un año, llegando a 7.8 mil millones de dólares.
Este crecimiento fue especialmente impulsado por la emisión y uso de tarjetas de crédito, demostrando la consolidación de Mercado Pago como una alternativa financiera viable y confiable para millones de usuarios en América Latina. Es importante destacar que, a pesar del crecimiento acelerado, MercadoLibre ha mantenido un control sólido sobre sus indicadores financieros de riesgo. Su ratio de morosidad para créditos con atrasos entre 15 y 90 días se ubicó en 8.2%, un leve aumento respecto al trimestre anterior, pero una mejora significativa frente al 9.3% registrado hace un año, lo que refleja una gestión eficiente del riesgo crediticio en un contexto económico todavía desafiante.
Estos resultados positivos forman parte de una tendencia constante en la que MercadoLibre ha superado de manera recurrente las expectativas del mercado, gracias a una estrategia basada en inversiones profundas para expandir su presencia en toda América Latina. Esta estrategia ha generado, por un lado, entusiasmo y confianza entre inversores a largo plazo, y por otro, cierta preocupación respecto a la rentabilidad a corto plazo, debido al nivel de gastos y reinversiones que la empresa realiza. El crecimiento de MercadoLibre no solo refleja una recuperación económica regional, sino también una transformación acelerada hacia la digitalización del comercio y los servicios financieros en América Latina. Empresas históricamente tradicionalistas están adoptando plataformas digitales con mayor rapidez, y MercadoLibre se beneficia de ser pionera y líder en esta migración tecnológica. Asimismo, la compañía se ha beneficiado de tendencias globales como el aumento del comercio electrónico post-pandemia, la inclusión financiera a través de fintechs y la preferencia por pagos electrónicos.
La capacidad de MercadoLibre para combinar comercio electrónico con servicios financieros integrados le ofrece una ventaja competitiva sustancial, que queda reflejada en su robusto crecimiento y mejora de márgenes. El EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos) también tuvo un desempeño notable, aumentando un 45% año tras año hasta alcanzar los 763 millones de dólares, muy por encima de los 617.4 millones previstos por analistas. Esto llevó a una mejora en el margen EBIT, que subió a un 12.9% desde el 12.
2% del año anterior, contribuyendo a reforzar la percepción de una empresa que no solo crece en ingresos sino que también mejora su eficiencia operativa. Desde la perspectiva de los inversores y el mercado financiero, estos resultados ratifican que MercadoLibre sigue siendo una apuesta sólida dentro del mercado latinoamericano. Su sólido desempeño en Argentina es especialmente significativo porque representa un caso de éxito en un entorno económico complejo, mostrando resiliencia y adaptabilidad. Además, el liderazgo de MercadoLibre en una región donde la inclusión digital y financiera todavía tienen grandes espacios por cubrir, ofrece un potencial de crecimiento a largo plazo que la empresa está capitalizando con inteligencia y visión estratégica. La combinación de una plataforma tecnológica robusta, la expansión de su oferta financiera y la penetración en mercados clave como Argentina y Brasil le permite mantener su estatus como empresa más valiosa de América Latina por capitalización bursátil.