En muchas universidades, la conexión WiFi es una herramienta indispensable para el estudiantado y el personal, facilitando el acceso a recursos académicos, comunicación y trabajo colaborativo. Sin embargo, la calidad de las redes inalámbricas en los campus suele ser inconsistente, con velocidades variables y caídas frecuentes que afectan la productividad y experiencia de los usuarios. Este problema se agudiza especialmente cuando existen múltiples redes WiFi disponibles, cada una con diferente calidad y rendimiento en distintos momentos del día. Ante esta situación, surge una necesidad imperante: contar con un sistema que no solo detecte la mejor señal, sino que identifique la red con mayor velocidad de internet y cambie automáticamente a ella sin intervención manual.La clave de este desafío está en la naturaleza de los dispositivos tradicionales, como laptops y smartphones, que sólo permiten conectarse a una red WiFi a la vez.
Esto limita la capacidad de medir en tiempo real cuál es la red más rápida, ya que para probar otra red es necesario desconectarse de la actual y conectarse a otra, lo cual interrumpe el flujo de trabajo y es poco práctico. Además, sistemas que sólo consideran la fuerza de la señal para decidir a qué red conectar pueden hacer que un usuario se conecte a una red con buena señal pero baja velocidad de transmisión, debido a la saturación del acceso o limitaciones del proveedor.Frente a esta problemática, un ingenioso proyecto liderado por Ayden Diel propone utilizar el microcontrolador ESP32 para transformar la manera en que se gestionan las conexiones WiFi en entornos con múltiples redes disponibles y velocidades variables. El ESP32, conocido por su bajo costo y versatilidad, incorpora capacidades de conexión inalámbrica además de poder comunicarse con computadoras mediante USB, lo que lo convierte en un aliado ideal para el monitoreo activo de redes.La propuesta consiste en utilizar el ESP32 como una tarjeta de red auxiliar dedicada exclusivamente a probar la velocidad de cada red conocida disponible en el campus.
Mientras la computadora principal se mantiene conectada a una red, el ESP32 se encarga de cambiar automáticamente entre todas las redes disponibles para medir su rendimiento real, utilizando test de velocidad de internet para determinar la calidad de la conexión en términos de descarga y carga de datos. El dispositivo mantiene un mapa actualizado con el rendimiento de cada red, y una vez detecta una red con mejor velocidad que la actual, comunica esta información a la laptop para que ésta cambie automáticamente a la red más rápida sin necesidad de interacción del usuario.Este sistema supera las limitaciones de los métodos convencionales que sólo consideran la intensidad de la señal WiFi y la velocidad máxima teórica anunciada por la red, parámetros que no garantizan un mejor rendimiento real especialmente en escenarios con alta concurrencia y saturación del ancho de banda. Con el uso del ESP32, es posible obtener un análisis mucho más certero basado en datos de rendimiento verdadero, logrando reducir tiempos muertos y mejorando la eficiencia en el uso del internet del campus.La implementación de este proyecto requirió un trabajo cuidadoso de programación tanto en el ESP32 como en la computadora host, utilizando alrededor de 300 líneas de código en lenguajes como C++/Arduino y Python.
La comunicación entre ambos dispositivos se realiza mediante mensajes en tiempo real que reportan los resultados de las pruebas de velocidad y las decisiones de cambio de red. En pruebas realizadas con distintos tipos de redes disponibles, incluyendo redes universitarias y puntos de acceso personales como hotspots móviles, el sistema demostró una capacidad eficiente para identificar y conectar a la red más rápida, incluso cuando la fuerza de señal no era la mejor.Para validar la efectividad del auto conmutador basado en ESP32, se realizaron comparativas contra soluciones existentes que sólo cambian de red basándose en la señal más fuerte. Los resultados fueron contundentes, mostrando que el sistema de Ayden Diel alcanzó hasta cuatro veces mayor velocidad de descarga, evidenciando que la intensidad de señal no es un parámetro confiable para garantizar una buena experiencia de navegación en redes congestionadas o con variaciones en su desempeño.El proyecto además plantea futuras mejoras y expansiones, tales como soporte para sistemas operativos Windows y Mac, ampliación para redes con distintos tipos de seguridad como WPA Enterprise, y la posibilidad de usar múltiples dispositivos ESP32 en paralelo para acelerar las pruebas y mejorar la precisión del monitoreo.