Finanzas Descentralizadas

Los antiguos navegantes: cómo los cazadores-recolectores llegaron a Malta mucho antes que los agricultores

Finanzas Descentralizadas
Seafaring venture brings hunter-gatherers to Malta before farmers

Un estudio pionero revela que cazadores-recolectores realizaron navegaciones de larga distancia hacia Malta hace 8. 500 años, mucho antes de la llegada de la agricultura, desafiando las ideas previas sobre la colonización de islas remotas en el Mediterráneo y aportando nuevas perspectivas sobre la historia humana y la ecología insular.

Hace miles de años, cuando el paisaje mediterráneo apenas comenzaba a recibir las primeras influencias agrícolas, pequeñas y remotas islas como Malta ya eran accesibles para grupos humanos muy diferentes a los primeros agricultores. Un innovador estudio internacional ha revelado que cazadores-recolectores realizaron una de las mayores travesías marítimas conocidas hasta la fecha, cruzando al menos 100 kilómetros de aguas abiertas para llegar a este archipiélago insular hace más de 8.500 años, unos mil años antes de que comenzaran a establecerse asentamientos agrícolas en la región. Esta revelación, publicada en la prestigiosa revista científica Nature, desafía las concepciones tradicionales que vinculaban la colonización insular estrictamente con el desarrollo de la agricultura y las mejoras tecnológicas asociadas, como el uso de embarcaciones con velas. En cambio, estas poblaciones precoces usaron probablemente sencillas canoas excavadas en troncos, con una habilidad marítima sorprendente para la época.

El hallazgo fue posible gracias a un equipo multidisciplinar que unió esfuerzos entre el Instituto Max Planck de Geoantropología y la Universidad de Malta, bajo la dirección de la profesora Eleanor Scerri. En el sitio arqueológico de la cueva de Latnija, ubicada en la región norte del municipio malteso de Mellieħa, el equipo descubrió evidencia concreta de la presencia humana en forma de herramientas de piedra tallada, restos de fogatas y residuos de alimentos cocinados. Estos indicios prueban una ocupación humana activa, vinculada a un estilo de vida basado en la caza, la recolección y la pesca, mucho antes de que la agricultura y la ganadería se establecieran en la isla. Durante mucho tiempo, las islas pequeñas y alejadas como Malta fueron consideradas fronteras casi vírgenes a las que los humanos no habían llegado antes de la aparición de las comunidades agrícolas con tecnologías más avanzadas. Este estudio, sin embargo, abre un nuevo panorama, mostrando que nuestros antepasados cazadores tenían capacidad para planificar y realizar viajes marítimos riesgosos atravesando kilómetros de mar abierto en condiciones muy difíciles.

Se sabe que incluso durante el día más largo del año, esta ruta marítima implicaba varias horas de navegación en la oscuridad, una hazaña que requiere conocimientos de navegación, destreza y una organización social adecuada para sostener la travesía y la llegada segura a un territorio aislado. Los análisis taxonómicos y químicos realizados sobre los restos animales del sitio aportan información crucial sobre la dieta y el modo de vida de estos primeros colonos de Malta. El equipo liderado por el Dr. Mathew Stewart de la Universidad de Griffith, especializado en la evolución humana, examinó cientos de huesos de diferentes especies que incluyen ciervos, aves, tortugas y zorros, entre otros. Sorprendentemente, algunas de estas especies ya se consideraban extintas para esa época, lo que sugiere que la actividad humana y la explotación de recursos podrían haber estado vinculadas con cambios ecológicos profundos en estas islas.

Además, los restos marinos, como los de focas, diversas especies de peces como el mero y miles de moluscos comestibles, cangrejos y erizos de mar, estaban presentes y claramente cocinados, confirmando un uso intensivo y diversificado del medio litoral. La combinación de recursos terrestres y marinos fue probablemente clave para que pueblos cazadores-recolectores pudieran establecerse en una isla tan limitada en tamaño y recursos como Malta. Esta habilidad dietética y adaptativa refleja una estrategia de subsistencia sofisticada que hasta ahora no se atribuía a las sociedades mesolíticas europeas. Por otra parte, plantea dudas importantes sobre los efectos ecológicos de estas poblaciones, ya que la presencia humana pudo contribuir a la extinción local de varias especies. La posible conexión entre comunidades mesolíticas distantes a través de rutas marítimas puede cambiar la forma en que entendemos la dispersión cultural y la red de interacciones prehistóricas en el Mediterráneo.

Los hallazgos también sugieren que estas antiguas travesías marítimas no solo fueron un evento aislado, sino que podrían haber formado parte de un patrón más amplio de movilidad e intercambio preagrícola en la región, indicando que los cazadores-recolectores poseían habilidades y conocimientos marinos muy superiores a lo que anteriormente se creía. Esta reevaluación amplía la prehistoria de Malta en al menos mil años, integrando una parte fundamental de la historia humana que había permanecido oculta hasta ahora. La importancia de este descubrimiento es multidimensional, pues no solo aporta datos arqueológicos y ecológicos, sino que también toca aspectos culturales y tecnológicos. Revela cómo nuestros ancestros tenían una relación compleja con el entorno marítimo, utilizando barcos rudimentarios para conquistar espacios insulares y abriendo nuevas posibilidades para su vida y expansión. Asimismo, estos hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de los patrones de asentamiento, subsistencia y movilidad humana en el Mediterráneo prehistórico.

Además de su valor científico, el estudio aporta un mensaje relevante para los objetivos globales contemporáneos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en especial el número 15, “Vida de ecosistemas terrestres”. Se invita a reflexionar sobre cómo las actividades humanas, incluso en el pasado remoto, han incitado cambios en ecosistemas frágiles y cómo la historia ambiental es fundamental para la gestión y conservación actuales. En resumen, la navegación de cazadores-recolectores hacia Malta hace 8.500 años representa un hito en la historia marítima humana y redefine el papel de las poblaciones preagrícolas en la colonización de las islas mediterráneas. Nos recuerda que las capacidades humanas, la adaptación al medio y la innovación tecnológica han sido constantes a lo largo de nuestra evolución, y que las fronteras entre las eras y modos de vida no siempre son tan claras como las definimos.

Estos primeros habitantes de Malta, con sus canoas y herramientas de piedra, abrieron rutas y trayectorias que siglos después transformarían radicalmente el paisaje cultural y biológico del Mediterráneo. Así, cada descubrimiento arqueológico sigue enriqueciendo el relato de nuestra historia común y subrayando la complejidad de las interacciones entre humanos y entornos insulares a través del tiempo.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
The Case of the Curious Butterfly
el sábado 14 de junio de 2025 El Enigma de la Mariposa Curiosa: Un Viaje a través de 40,000 Años de Evolución en Waterton Lakes

Descubre la fascinante historia de Satyrium curiosolus, la mariposa aislada que ha sobrevivido durante milenios en el refugio natural del Blakiston Fan, enfrentando cambios climáticos y la amenaza de extinción gracias a su asombrosa resiliencia genética.

Visit the Arctic vault holding back-ups of great works
el sábado 14 de junio de 2025 El Archivo Mundial Ártico: Guardián de las Obras Más Valiosas de la Humanidad

Explora el Archivo Mundial Ártico, una bóveda subterránea en Svalbard que preserva datos y obras culturales para las futuras generaciones, asegurando la protección de información vital frente a amenazas globales y la obsolescencia tecnológica.

Stats from a Dying Web
el sábado 14 de junio de 2025 La Web en Declive: Cómo la Inteligencia Artificial Está Redefiniendo la Búsqueda y El Futuro del Periodismo

Exploramos el impacto profundo que la inteligencia artificial tiene sobre la economía digital, la disminución de las búsquedas tradicionales en Google, y las consecuencias para los medios de comunicación y el ecosistema web. Un análisis crucial para entender los nuevos hábitos digitales y su efecto en el periodismo y la información en línea.

Show HN: PixelDojo – AI image and video generator with one-click LoRA training
el sábado 14 de junio de 2025 PixelDojo: Revolucionando la creación de imágenes y videos con inteligencia artificial y entrenamiento LoRA en un clic

Explora cómo PixelDojo está transformando la creación de contenido visual combinando generación de imágenes y videos con IA, ofreciendo entrenamiento LoRA fácil y accesible, ideal para creativos y empresas que buscan calidad profesional y ahorro en costos.

Show HN: We Built a Dashboard for Merchants to Track and Optimize Payment Fees
el sábado 14 de junio de 2025 Optimiza tus costos de procesamiento de pagos con un dashboard inovador para comerciantes

Descubre cómo un dashboard especializado permite a los comerciantes monitorear y optimizar las tarifas de procesamiento de pagos, reduciendo costos y mejorando la eficiencia operativa mediante análisis detallados y visibilidad granular.

Crypto Daybook Americas: PEPE Signals Altcoin Frenzy as Rampant Ether Outpaces Bitcoin
el sábado 14 de junio de 2025 Crypto Daybook Americas: PEPE Despierta la Frenesí de las Altcoins mientras Ether Supera con Fuerza a Bitcoin

Análisis profundo del mercado criptográfico en América, destacando el impacto de PEPE como indicador de un aumento en el interés por las altcoins y cómo Ether está mostrando una volatilidad y crecimiento superior a Bitcoin en el contexto actual.

Robinhood Markets, Inc. (HOOD): Among Stocks That Could 10X Over the Next 2 Years
el sábado 14 de junio de 2025 Robinhood Markets, Inc. (HOOD): Una Oportunidad para Multiplicar tu Inversión en los Próximos Dos Años

Explora el potencial de crecimiento de Robinhood Markets, Inc. (HOOD), una de las acciones que destacan por su capacidad de multiplicar por diez su valor en un horizonte de dos años, incluyendo factores de mercado y estrategias de inversión basadas en movimientos de fondos de cobertura.