En el dinámico mundo de la tecnología y las finanzas, dos nombres han captado la atención de inversionistas y analistas a medida que se aproximan sus reportes trimestrales: Alibaba y CoreWeave. Ambos representan diferentes pero complementarias facetas del crecimiento tecnológico contemporáneo, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial e infraestructura de datos. La expectativa entorno a estos reportes se fundamenta no solo en los resultados financieros esperados, sino también en lo que representan como indicadores avanzados de tendencias en comercio electrónico, computación en la nube e innovación en modelos de negocio. Alibaba, con su vasta influencia como gigante tecnológico chino, se presenta como un caso ejemplar de resiliencia y capacidad de reinvención. Tras un período caracterizado por ciertos desafíos económicos y regulativos, la compañía ha mostrado señales claras de recuperación, lo que se refleja en su avance hacia un posible éxito en el trimestre de marzo.
Los analistas esperan que el beneficio ajustado por acción aumente en un 24%, llegando a 1.73 dólares por acción, lo que marcaría un segundo trimestre consecutivo de aceleración en el crecimiento de utilidades. Este desempeño es particularmente significativo si se considera que proyectan un aumento en los ingresos del 8%, situándose en 32.9 mil millones de dólares, superando el crecimiento del 5% observado en el trimestre anterior. Es importante destacar que Alibaba no solo está mejorando sus cifras financieras generales, sino que también está apostando fuertemente por la innovación en inteligencia artificial.
Su rama de negocios en la nube ha reportado un crecimiento de triple dígito en ingresos relacionados con productos de IA, extendiendo esta tendencia ya por seis trimestres consecutivos. Este incremento no solo fortalece la posición competitiva de Alibaba frente a otros actores chinos, como DeepSeek, sino que también pone en evidencia el compromiso estratégico con tecnologías de punta que pueden ofrecer ventajas sustanciales y diferenciadoras en la oferta de servicios digitales. Otro aspecto relevante es la alianza con Apple, anunciada antes de sus anteriores resultados, para introducir funciones de inteligencia artificial integradas en dispositivos iPhone en China. Esta colaboración simboliza una validación global de las capacidades tecnológicas de Alibaba, consolidando su influencia más allá de su hábitat tradicional y abriendo puertas para nuevas oportunidades comerciales en el mercado móvil, uno de los segmentos con mayor crecimiento y penetración a nivel mundial. Por otro lado, CoreWeave representa la vanguardia en infraestructura especializada para inteligencia artificial.
Apoyada por gigantes como Nvidia, esta empresa emergente ha conquistado el mercado con su propuesta de centros de datos optimizados para el entrenamiento y despliegue de modelos IA, una necesidad crítica en el ecosistema tecnológico actual. Fundada inicialmente como minera de criptomonedas en 2017, su pivote hacia servicios de computación en la nube la ha posicionado en un nicho con un enorme potencial de crecimiento. El debut bursátil de CoreWeave a fines de marzo fue modesto, con un precio inicial por debajo de lo esperado. No obstante, la expectativa para su reporte de primer trimestre sigue siendo alta. Aunque todavía reporta pérdidas, el consenso de FactSet estima que estas serán relativamente bajas, con una pérdida de solo 12 centavos por acción.
Más impresionante aún es la proyección de un aumento de ingresos a 856.9 millones de dólares, más del doble comparado con el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron los 390 millones. Esta dinámica refleja la rapidez con la que la demanda por infraestructura de IA está creciendo y cómo CoreWeave está posicionada para capitalizarla. Su proximidad a la rentabilidad y el fuerte respaldo de Nvidia son factores que refuerzan la confianza del mercado en su modelo de negocio y en su capacidad para sostener un crecimiento acelerado en los próximos trimestres. En contraste con estas dos protagonistas, otros actores como CyberArk, Sea Limited, Karman, Marex y Walmart también están en el radar de inversionistas y analistas conforme se acerca la temporada de reportes trimestrales.
Walmart, por ejemplo, podría ofrecer insights importantes sobre el impacto de aranceles y posibles incrementos de precios, un tema sensible en la economía global actual, marcado por volatilidades comerciales y fluctuaciones en cadenas de suministro. Más allá del análisis de cifras y expectativas, la temporada de reportes de estas empresas invita a reflexionar sobre las estrategias de inversión en un mercado que combina la volatilidad con oportunidades de innovación. Los métodos para gestionar riesgo han evolucionado hacia opciones más sofisticadas, tales como las estrategias con opciones call durante periodos de tendencia alcista. En el caso de Alibaba, por ejemplo, el mercado de opciones muestra un interés creciente con primas que resultan atractivas para operadores que buscan un equilibrio entre riesgo y potencial de retorno. La importancia de este ciclo de reportes es que reflejan no solo la salud financiera puntual de estas compañías, sino también su capacidad para adaptarse y liderar nuevas tendencias tecnológicas, desde la inteligencia artificial hasta la colaboración entre gigantes tecnológicos globales.