El descubrimiento reciente de un pergamino carbonizado, recuperado de una villa romana que quedó sepultada tras la erupción del monte Vesubio en el año 79 d.C., ha marcado un hito en el campo de la arqueología y la filología clásica. Gracias a la tecnología avanzada de rayos X y a la inteligencia artificial, los investigadores lograron leer fragmentos del texto que permaneció oculto durante casi dos milenios. Este manuscrito, correspondiente a la biblioteca de Herculano, fue identificado como una obra del filósofo griego Epicúreo Filodemo, lo cual aporta valiosa información sobre la difusión del pensamiento helénico en la época romana y la vida intelectual de ese período.
El hallazgo se sitúa en uno de los contextos arqueológicos más fascinantes de la antigüedad: la ciudad de Herculano, enterrada bajo una capa de ceniza y piedra pómez tras la catastrófica erupción volcánica que destruyó Pompeya y sus alrededores. Entre los restos de esta villa romana se encontraban cientos de rollos de papiro carbonizados, que forman parte de una de las bibliotecas más importantes de la antigüedad. Sin embargo, la fragilidad de los manuscritos y las consecuencias del incendio han dificultado durante siglos la posibilidad de leer su contenido. El uso de técnicas de escaneo por rayos X 3D junto con sofisticados programas de inteligencia artificial fue crucial para superar los obstáculos que representaba la carbonización de los papiros. La técnica permitió visualizar las letras invisibles a simple vista incorporadas en la tinta que cubría el papiro.
Solo gracias a esta combinación se pudo distinguir el título “Sobre los Vicios” y el nombre del autor Filodemo, un pensador que vivió en el siglo I a.C. y que fue un importante representante del epicureísmo, una escuela filosófica que promovía la búsqueda de la felicidad a través del placer moderado y la ausencia de sufrimiento. Filodemo fue contemporáneo de figuras como Cicerón y tuvo influencia tanto en el mundo griego como romano. Su obra “Sobre los Vicios” es particularmente relevante porque aborda temas éticos y morales, criticando comportamientos como la arrogancia, la avaricia y la hipocresía, y explorando consejos para la buena gestión del hogar y la vida pública.
Hasta ahora, este texto solo había sido conocido en fragmentos, pero su descubrimiento completo puede revolucionar la comprensión de la ética helenística y su impacto en la cultura romana. Además, este avance representa un salto cualitativo en la metodología de lectura de documentos antiguos con daños severos. Anteriormente, intentar desenrollar los papiros para leer su contenido era casi imposible sin destruirlos. Gracias a la técnica no invasiva de escaneo y al desarrollo de algoritmos para interpretar los resultados, se abre una puerta para acceder a cientos de documentos que permanecen ilegibles y que contienen información valiosa sobre la historia, la filosofía, la ciencia y la vida cotidiana en la época clásica. La Biblioteca de Herculano es única porque a diferencia de otras bibliotecas antiguas, mantiene sus pergaminos en su formato original, encapsulados en su estado carbonizado.
Esto convierte a la colección en un tesoro arqueológico incomparable, pero al mismo tiempo plantea retos técnicos para su estudio. El proyecto Vesuvius Challenge, lanzado en 2023, fue fundamental para impulsar la investigación en la lectura no destructiva de estos documentos. La competencia incentivó a expertos en computación, arqueología y física a colaborar y crear soluciones innovadoras para desentrañar el contenido de los papiros. El pergamino identificado como PHerc. 172, perteneciente a la Bodleian Libraries en Oxford, fue escaneado en las instalaciones del Diamond Light Source, un laboratorio nacional del Reino Unido especializado en radiación sincrotrón.
Fue allí donde, por primera vez, se detectó claramente la tinta en el interior de un rollo carbonizado al analizar las imágenes obtenidas por rayos X. Los investigadores encontraron repetidamente la palabra griega para “asco”, un indicio claro sobre el contenido ético y filosófico del texto. A la fecha, varios equipos interdisciplinarios continúan trabajando para traducir y codificar el material recuperado, con la expectativa de poder revelar la integridad de “Sobre los Vicios” y otras obras filosóficas similares. Estas iniciativas no solo añaden una dimensión inédita a nuestro conocimiento del pensamiento clásico, sino que también muestran cómo la tecnología puede conectar el pasado con el presente, haciendo accesibles documentos que antes parecían perdidos para siempre. En un ámbito más amplio, el descubrimiento destaca la importancia de preservar el patrimonio cultural y fomentar sinergias entre las ciencias duras y humanidades.
Una vez terminados los procesos de escaneo y desciframiento de los textos, se espera que las nuevas ediciones puedan incorporarse a estudios académicos y públicos, enriqueciendo la narrativa histórica y filosófica y estimulando el interés en antiguos saberes que siguen vigentes. El poder leer las ideas de Filodemo después de dos mil años ofrece también una reflexión sobre la permanencia del pensamiento humano y la relevancia de las cuestiones morales a lo largo del tiempo. La reaparición de la voz de este filósofo griego nos recuerda cómo la historia puede sorprendernos con hallazgos que amplían nuestra percepción sobre civilizaciones olvidadas y sus debates intelectuales. Finalmente, el programa de investigación y los avances científicos detrás de este proyecto serán aplicados próximamente a otros manuscritos de la zona que hasta ahora siguen encriptados en forma de rollos carbonizados. La colaboración internacional, combinada con tecnologías como la inteligencia artificial, el análisis de imagen y la física aplicada, promete revelar aún más secretos de las antiguas ciudades enterradas por la naturaleza, acercándonos cada vez más a una comprensión profunda y humanizada de nuestro pasado.
En conclusión, el hallazgo del texto de Filodemo en los pergaminos carbonizados de Herculano no solo representa una victoria para la arqueología y la historia de la filosofía, sino también una demostración del poder de la innovación tecnológica para rescatar fragmentos de la historia que creíamos perdidos para siempre. A medida que se sigan explorando y decodificando estos documentos, nuestra visión del mundo antiguo continuará enriqueciendo el presente y expandiendo los horizontes del conocimiento.