En el mundo vertiginoso de la tecnología móvil, pocos dispositivos logran alcanzar un estatus legendario como el Psion Series 5. Lanzado en 1997 por Psion PLC, esta computadora de bolsillo redefinió las expectativas de lo que un asistente digital personal (PDA) podía ofrecer en términos de funcionalidad, diseño y fiabilidad. A pesar de que han pasado más de dos décadas desde su lanzamiento, el Psion Series 5 sigue siendo admirado por entusiastas y usuarios que buscan una experiencia combinada de productividad y portabilidad que pocos dispositivos modernos pueden igualar. El Psion Series 5 fue un salto evolutivo significativo respecto a sus predecesores, en particular el Psion Series 3. Incorpora un diseño innovador que destacó gracias a su peculiar carcasa tipo concha que deslizaba el teclado hacia adelante al abrirse.
Este mecanismo era más que un detalle estético; su finalidad era equilibrar físicamente el dispositivo para prevenir que se volcara durante el uso del stylus en la pantalla táctil, un concepto patentado que representó una solución ingeniosa a un problema real de ergonomía en dispositivos similares. La autoría de este diseño recae en Martin Riddiford, un diseñador industrial cuyo trabajo también influyó en dispositivos relacionados como el Psion Revo. Equipado con un procesador CL-PS7110 basado en ARM710, el Psion Series 5 funcionaba a una velocidad de 18 MHz en su versión original, que luego se duplicó a 36 MHz en la versión mejorada llamada Psion Series 5mx lanzada dos años después. A pesar de que esos números pueden parecer modestos frente a los estándares actuales, en su momento ofrecían un rendimiento notable para manejar el sistema operativo EPOC32, precursor del sistema Symbian que dominaría posteriormente el mercado de teléfonos inteligentes. La memoria RAM variaba entre 4 y 16 MB, lo que, combinado con una eficiencia energética extraordinaria, permitía que el dispositivo funcionara entre 10 y 20 horas utilizando solo dos baterías AA.
La pantalla del Psion Series 5 era otro punto fuerte. Con una resolución de 640 x 240 píxeles y capacidad para mostrar 16 tonos de gris, era sensible al tacto y contaba con retroiluminación para facilitar su uso en condiciones de poca luz. Aunque hoy en día la tecnología LCD ha avanzado considerablemente, en la época fue una pantalla que ofrecía un balance perfecto entre tamaño, legibilidad y consumo de energía. La incorporación de un teclado QWERTY de tamaño compacto pero comfortable permitía a los usuarios teclear con destreza y rapidez, lo que contribuyó a que este dispositivo se ganara una reputación como una herramienta de trabajo muy efectiva para ejecutivos, estudiantes y profesionales de diversos sectores. En cuanto a conectividad, el Psion Series 5 fue pionero al integrar puertos RS-232 y un puerto infrarrojo para intercambio de datos inalámbrico básico, lo que facilitó considerablemente la sincronización con ordenadores personales y otros dispositivos compatibles de la época.
Además, soportaba almacenamiento mediante tarjetas CompactFlash, lo que expandía enormemente sus posibilidades de almacenamiento y usos, desde guardar aplicaciones hasta archivos multimedia. El sistema operativo EPOC32, que más tarde evolucionaría en Symbian OS, proveía un entorno multitarea avanzado y eficiente para la época. Esta plataforma integral incluía diversas aplicaciones por defecto, como un procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, correo electrónico, gestor de contactos y calendario, lo que convertía al Series 5 en una suite portátil para la productividad diaria. Asimismo, la inclusión del lenguaje de programación Open Programming Language (OPL) permitía a usuarios avanzados y desarrolladores crear sus propias aplicaciones con relativa facilidad, fomentando una comunidad activa alrededor del dispositivo. El Psion Series 5mx se destacó inicialmente por su mejora en el rendimiento y calidad de visualización.
Asimismo, introdujo versiones adicionales del sistema operativo que podían ser actualizadas cuando se almacenaban en la RAM, lo que ampliaba su vida útil y mantenía la relevancia tecnológica del dispositivo frente a competidores emergentes. El modelo 5mx Pro fue una edición poco común que ofrecía precisamente esta flexibilidad, posicionándose como una unidad preferida por entusiastas y usuarios técnicos. Uno de los problemas recurrentes en el Psion Series 5 original fue la fragilidad del cable que conectaba la pantalla táctil con el sistema principal. El diseño del cable incluía orificios de punzonado que generaban estrés por flexión cada vez que se abría y cerraba el dispositivo, lo que eventualmente provocaba fallos en la pantalla y la aparición de líneas horizontales. Psion mejoró este aspecto en la versión 5mx, haciendo que el cable fuera más resistente, y algunos fabricantes prudentes llegaron a ofrecer reemplazos de cables aftermarket para mantener el dispositivo operativo mucho más tiempo.
El ecosistema de software para el Psion Series 5 fue uno de sus destacables valores añadidos. Además del software incluido por defecto, existió una gran cantidad de aplicaciones de terceros que ampliaron notoriamente sus funcionalidades, incluyendo juegos, utilidades, herramientas de navegación, programas de comunicación y software para aumentar la productividad. La comunidad de desarrolladores se extendió al soporte de lenguajes avanzados como Perl y Python, así como la existencia de una máquina virtual Java, lo cual era pionero para dispositivos portátiles de aquella era. En años recientes, el software OpenPsion (originalmente conocido como PsiLinux) permitió que el dispositivo pudiera ejecutar distribuciones de Linux adaptadas, demostrando así la versatilidad y la pasión de la comunidad tecnológica por mantener vivo y útil el Psion Series 5, incluso cuando el hardware comenzó a quedar obsoleto frente a smartphones y tablets modernizados. La influencia del Psion Series 5 trasciende su década de mayor popularidad.
En 2017, algunos ingenieros originales de Psion fundaron la empresa Planet Computers, cuyo objetivo era crear dispositivos con factor de forma similar basado en Android, conservando el teclado físico y una experiencia híbrida entre un teléfono móvil y una PDA. El Planet Gemini y el Cosmo Communicator son descendientes espirituales del Series 5 y reflejan un interés persistente por este diseño clásico, especialmente entre profesionales que valoran la productividad en movilidad sin sacrificar la comodidad de una escritura mecánica. Si bien Planet Computers lanzó posteriormente el Astro Slide 5G, la recepción entre sus seguidores fue mixta, con fuertes críticas sobre incumplimientos en la entrega y soporte postventa. Esto subraya el desafío de reconstruir el éxito y fiabilidad que Psion logró hace tantos años, y pone en relieve por qué la calidad y robustez del hardware original aún son tan veneradas. En definitiva, el Psion Series 5 es mucho más que una antigua pieza de hardware; es un símbolo de innovación, diseño inteligente y eficiencia que dejó una huella indeleble en la evolución de la informática personal móvil.
Su combinación de funcionalidad, portabilidad y expansión de capacidades sentó las bases para muchos dispositivos actuales. Para los admiradores de la tecnología y coleccionistas, sigue siendo una obra maestra que inspira respeto y admiración, mientras para las nuevas generaciones ofrece una mirada nostálgica y educativa sobre los orígenes de la movilidad informática que hoy damos por sentada.