En los últimos meses, numerosos desarrolladores que utilizan la extensión AWS Q en Visual Studio Code han reportado problemas recurrentes relacionados con la conectividad y el rendimiento de la herramienta. AWS Q, una extensión que facilita la interacción con servicios de inteligencia artificial y asistencia de código en la plataforma de AWS, ha experimentado fallos en particular cuando se utiliza detrás de proxies o configuraciones de red restringidas. Estos problemas han generado una creciente preocupación en la comunidad, ya que afectan directamente la productividad y la experiencia de desarrollo integrada. Visual Studio Code, uno de los editores más populares y versátiles para programadores, ofrece a través de sus extensiones herramientas que amplían significativamente las capacidades del entorno. AWS Q llegó como una solución innovadora para conectar a los desarrolladores con servicios avanzados como Amazon CodeWhisperer, posibilitando la generación automática de código y soporte asistido mediante inteligencia artificial.
Sin embargo, la implementación reciente ha demostrado ciertas limitaciones, principalmente al operar en entornos que dependen de proxies para administrar el tráfico de red. El problema central radica en la incapacidad de la extensión AWS Q para gestionar correctamente la configuración de proxy definida dentro de Visual Studio Code. A pesar de que el editor soporta la variable "http.proxy" para redirigir el tráfico de red a través del proxy configurado, algunas extensiones, incluyendo AWS Q, no aplican esta configuración cuando intentan establecer conexiones mediante el protocolo HTTPS. En consecuencia, las solicitudes hacia endpoints remotos como "codewhisperer.
us-east-1.amazonaws.com" fallan, lo que provoca que la ventana de chat se quede en un ciclo infinito de carga sin respuesta. Este inconveniente no solo afecta la funcionalidad del chat sino que también impide la correcta autenticación y actualización de perfiles, generando mensajes de error portadores de reportes como "Error fetching profiles from us-east-1: UnknownEndpoint" o "unable to get local issuer certificate". Estos errores reflejan una problemática de red más compleja, donde la falta de reconocimiento y confianza en los certificados SSL se suma a los obstáculos originados por la gestión deficiente de proxies.
Un fenómeno destacado entre la comunidad es que la extensión parece funcionar bien cuando el sistema operativo define variables de entorno "http.proxy" o "https.proxy" y Visual Studio Code se inicia desde una terminal que tiene estas variables activas. Bajo esta condición, AWS Q aprovecha el entorno para llegar a los servicios remotos sin dificultad. Por el contrario, cuando estas variables de entorno no están definidas, aunque VSCode tenga el "http.
proxy" configurado en sus ajustes internos, la extensión falla al resolver la conexión segura HTTPS. Este comportamiento involucra una discrepancia importante entre la extensión y el manejo nativo de proxy en VSCode, señalando un posible déficit en el diseño o en la implementación reciente de AWS Q. Curiosamente, versiones anteriores de la extensión, como la 1.62.0, no evidencian dicha problemática, lo que ha llevado a muchos usuarios a realizar la reversión a estas versiones estables para restaurar la funcionalidad completa.
Otro aspecto que merece atención es la incidencia del error "unable to get local issuer certificate", que afecta a usuarios en diferentes sistemas operativos, incluyendo Windows y MacOS. Esta situación se relaciona con la imposibilidad de la extensión para validar los certificados digitales presentados por los servicios AWS, lo que puede estar provocado por configuraciones de proxy que interceptan el tráfico HTTPS o por la carencia de los certificados raíz necesarios en el entorno de desarrollo. La combinación de esta falla con la problemática proxy multiplica el impacto negativo para quienes intentan utilizar AWS Q en contextos empresariales donde los controles de red son estrictos. Desde un punto de vista práctico, para los desarrolladores que trabajan en redes corporativas o con políticas de seguridad avanzadas, las restricciones implantadas mediante proxies representan un reto continuo. La extensión AWS Q necesita adaptarse para respetar completamente las configuraciones definidas en el editor y el sistema operativo, garantizando así conexiones seguras y sin interferencias.
Mientras tanto, la comunidad recomienda varios pasos para mitigar el problema. Entre las alternativas inmediatas se encuentra el asegurarse de que las variables de entorno "http.proxy" y "https.proxy" estén correctamente definidas antes de iniciar Visual Studio Code, lo cuál facilita que la extensión herede la configuración de proxy adecuada. Asimismo, es posible complementar esta acción agregando certificados raíz confiables al almacén de certificados del sistema para resolver los problemas de validación.
Algunos desarrolladores también optan por ejecutar VSCode sin los parámetros de proxy o en redes menos restrictivas para confirmar que la extensión funciona correctamente en escenarios ideales. Por otro lado, los usuarios de AWS y Visual Studio Code deben estar atentos a las actualizaciones de la extensión, ya que el equipo de desarrollo ha reconocido la existencia del fallo y trabaja en una solución que permita a AWS Q cumplir con las expectativas y necesidades de los usuarios, incluso en infraestructuras complejas. Participar en discusiones oficiales y reportar incidencias en el repositorio de GitHub contribuye a acelerar el proceso y a mantener informada a la comunidad sobre avances, parches y nuevas versiones. Es importante destacar que, a pesar de estos problemas, AWS Q sigue siendo una herramienta poderosa para acelerar tareas de programación y mejorar la integración con servicios cloud. La capacidad de interactuar con un asistente basado en inteligencia artificial representa una ventaja competitiva para desarrolladores que buscan optimizar sus flujos de trabajo.