Aceptación Institucional

ADN antiguo del Sahara Verde revela linaje ancestral del norte de África

Aceptación Institucional
Ancient DNA from the Green Sahara Reveals Ancestral North African Lineage

Las recientes investigaciones genéticas en el Sahara Verde han descubierto un linaje ancestral único en el norte de África, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la historia humana y la difusión de la pastoralismo en una de las regiones más desafiantes del planeta.

El Sahara, conocido hoy como uno de los desiertos más grandes y áridos del mundo, fue una vez un paisaje vibrante y fértil que albergó una diversidad biológica y cultural notable. Durante el llamado Período Húmedo Afri cano (AHP, por sus siglas en inglés), que abarcó desde aproximadamente 14,500 hasta 5,000 años antes del presente, lo que ahora es un vasto desierto se transformó en un ecosistema de sabana verde con lagos permanentes, ríos y abundante vegetación. Esta transformación climática permitió el asentamiento humano y la expansión de prácticas como la ganadería y la recolección en la región central del Sahara, un fenómeno que hasta hace poco se comprendía en pocas dimensiones debido a la escasa preservación del ADN antiguo en estas condiciones extremas. El reciente estudio publicado en Nature, basado en el análisis de ADN antiguo extraído de restos humanos encontrados en el refugio rocoso de Takarkori, ubicado en las montañas Tadrart Acacus del suroeste de Libia, arroja luz sobre la compleja historia genética del norte de África. Dos individuos femeninos, datados en alrededor de 7,000 años antes del presente, aportaron datos genómicos inéditos que revelan la existencia de un linaje norteafricano ancestral hasta ahora desconocido.

Este linaje se separó temprano de los linajes subsaharianos y parece haber permanecido aislado durante la mayor parte de su historia, mostrando una escasa mezcla genética con las poblaciones sub-saharianas durante el AHP. El estudio destaca que estas mujeres pastoras estaban genéticamente relacionadas con antiguos cazadores-recolectores del noroeste africano, como los encontrados en la cueva Taforalt en Marruecos, una población que vivió hace aproximadamente 15,000 años y que está asociada con la industria lítica iberomaurisiense. La relación genética estrecha entre Takarkori y Taforalt sugiere la persistencia de una población estable y aislada en el norte africano mucho antes y durante el periodo húmedo que cubrió el Sahara. En contraste, el intercambio genético con poblaciones del Levante y con grupos subsaharianos fue limitada, lo que indica que la difusión de la pastoralismo y otras innovaciones culturales en el Sahara central fueron impulsadas principalmente por la transmisión cultural y no por la migración masiva de personas. Este análisis también reveló datos fascinantes acerca de la herencia genética antigua relacionada con los neandertales.

Mientras que las poblaciones fuera de África suelen tener una considerable proporción de ADN neandertal, las muestras de Takarkori presentan cantidades significativamente menores, aunque superan a las encontradas en poblaciones subsaharianas actuales y antiguas. Este hallazgo sugiere que hubo algún grado de contacto genealógico muy antiguo con los linajes humanos que migraron fuera del continente africano, pero que el linaje de Takarkori permaneció relativamente aislado y único dentro de África. Más allá de las cuestiones genéticas, la investigación arqueológica del sitio Takarkori ha demostrado una continuidad cultural significativa durante el Holoceno temprano y medio, con signos claros de pastoralismo basado en la cría de ganado y uso de prácticas como la transhumancia y el aprovechamiento de productos secundarios. Las momias naturales y los restos humanos hallados, principalmente mujeres y niños, junto con el análisis isotópico, sugieren que estos grupos tenían una presencia local estable y una organización social bien establecida. Estos descubrimientos desafían algunas hipótesis previas que sostenían que la propagación de la ganadería y la agricultura en el Sahara ocurrió principalmente por la migración directa de grupos neolíticos desde el Levante o Europa hacia el norte de África.

En cambio, la evidencia genética favorece un modelo de difusión cultural gradual, donde las ideas, técnicas y prácticas se adoptaron y adaptaron por las poblaciones locales de un linaje norteafricano profundamente arraigado. El estudio también ha logrado clarificar la composición genética de grupos como los cazadores-recolectores de Taforalt, quienes anteriormente se creía tenían una mezcla significativa entre linajes africanos subsaharianos y de Oriente Próximo. Ahora, gracias a la inclusión de los datos de Takarkori, se estima que aproximadamente un 40% de la ascendencia africana de Taforalt proviene de esta ancestral población norteafricana, mientras que el restante 60% está relacionado con los antiguos pobladores del Levante conocido como Natufianos. Esta nueva clasificación no sólo aporta mayor precisión a los modelos de mezcla genética de estas poblaciones prehistóricas, sino que también evidencia la notable fragmentación ecológica y cultural a lo largo del Sahara, tanto hoy en día como en el pasado. El vasto tamaño del Sahara, sus diversas ecozonas y obstáculos geográficos naturales, como bosques, humedales y sistemas montañosos, probablemente limitaron el flujo genético a lo largo del territorio, a pesar de periodos climáticos más benignos que favorecían la movilidad humana y la interacción interregional.

Además, factores sociales y culturales habrían contribuido a que se mantuvieran líneas genealógicas diferenciadas, incluso en el contexto de intercambio cultural con las poblaciones vecinas. Esta dualidad entre movimiento y aislamiento explicaría la presencia de patrones genéticos persistentes que diferencian al norte de África del resto del continente, en consonancia con observaciones recientes sobre la estructura genética contemporánea africana. El impacto más allá de la historia genética humana abarca también los estudios de evolución humana y la transición de modos de vida del Paleolítico al Neolítico. Las evidencias apuntan a que poblaciones autóctonas con raíces profundas desarrollaron y adaptaron prácticas de subsistencia basadas en la cría de animales, sin la necesidad de migraciones masivas desde otras regiones. En este sentido, el Sahara Verde emerge como un punto focal crucial para entender la evolución cultural y biológica del hombre en África, un continente que aún guarda muchas de sus incógnitas ancestrales.

Los avances tecnológicos en la recuperación y análisis del ADN antiguo, junto con metodologías innovadoras en la arqueogenómica, han permitido superar las dificultades ambientales y de preservación asociadas con los huesos y restos humanos en el Sahara. La aplicación de técnicas de captura dirigida para enriquecer regiones genómicas relevantes ha sido fundamental para lograr estos descubrimientos, abriendo la puerta a futuras investigaciones que profundicen en la complejidad genética y cultural del norte de África y su relación con otras regiones del continente y del mundo. Por último, los hallazgos provenientes de investigaciones en Takarkori y otros sitios arqueológicos subrayan la importancia de mantener una aproximación multidisciplinaria que integre genética, arqueología, paleoecología e historia cultural. Esto permitirá reconstruir un panorama más completo de las dinámicas humanas en la prehistoria del Sahara, las migraciones, las adaptaciones climáticas y las innovaciones tecnológicas ligadas al desarrollo de la humanidad. En conclusión, el análisis de ADN antiguo de los restos procedentes del Sahara Verde ha sacado a la luz un linaje ancestral del norte de África que permanece como un testimonio vivo de la diversidad genética y cultural prehistórica de esta región.

Más allá de enriquecer nuestro conocimiento sobre las poblaciones que habitaron el antiguo Sahara, estos estudios ofrecen perspectivas renovadas sobre cómo las culturas pastoriles se difundieron, no sólo por las rutas del movimiento físico, sino gracias a la poderosa difusión cultural que moldeó las sociedades humanas en este rincón del planeta.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
A Year of Synthesizers (2020)
el miércoles 11 de junio de 2025 Un Año de Síntesis: Mi Viaje a Través del Mundo de los Sintetizadores en 2020

Un recorrido detallado y personal por la exploración de los sintetizadores durante 2020, desde el aprendizaje inicial en síntesis digital hasta las experiencias con diversos equipos analógicos y digitales, destacando las dificultades, descubrimientos y recomendaciones para quienes desean adentrarse en la creación musical con sintetizadores.

Best Crypto Point-of-Sale (POS) Systems – Accept Bitcoin Payments [2025]
el miércoles 11 de junio de 2025 Los Mejores Sistemas de Punto de Venta (POS) en Criptomonedas para Aceptar Pagos con Bitcoin en 2025

Explora las soluciones más avanzadas de sistemas POS en criptomonedas que permiten a los negocios aceptar pagos con Bitcoin y otras monedas digitales de forma segura, rápida y eficiente. Aprende a integrar estos sistemas para transformar la experiencia de pago y expandir tu mercado.

Envelope Tracking for Efficient Power Amplifiers
el miércoles 11 de junio de 2025 Optimización de Amplificadores de Potencia mediante Envelope Tracking para Mayor Eficiencia

Explora cómo la técnica de Envelope Tracking revoluciona la eficiencia energética de los amplificadores de potencia, impulsando el rendimiento en comunicaciones inalámbricas y dispositivos modernos gracias a innovadoras arquitecturas y avances tecnológicos.

Discover the Best Bitcoin POS Solutions of 2025
el miércoles 11 de junio de 2025 Las Mejores Soluciones POS de Bitcoin para 2025: Transformando el Comercio con Criptomonedas

Explora las soluciones POS de Bitcoin más avanzadas y seguras para 2025, que están revolucionando la forma en que las empresas aceptan pagos con criptomonedas en el retail y otros sectores. Conoce cómo estas herramientas facilitan la integración, mejoran la experiencia del cliente y potencian la adopción masiva de activos digitales.

‘Cash App’ purchase turns costly for Kansan in believed truck topper scam
el miércoles 11 de junio de 2025 Estafa con Cash App: Hombre de Kansas pierde casi $5,000 en compra fraudulenta de cubierta para camioneta

Una compra realizada a través de Cash App se convirtió en una experiencia costosa y frustrante para un residente de Kansas, evidenciando los riesgos asociados con pagos peer-to-peer en transacciones no verificadas y alertando sobre las estafas en la venta de cubiertas para camionetas.

Cash App parent company Block fined $40 million amid money laundering allegations
el miércoles 11 de junio de 2025 Multa de 40 millones a Block, empresa matriz de Cash App, por fallas en prevención de lavado de dinero

La empresa Block, conocida por la popular aplicación de pagos Cash App, enfrenta una multa multimillonaria impuesta por reguladores financieros de Nueva York debido a deficiencias en sus controles contra el lavado de dinero. La sanción destaca los desafíos que enfrentan las fintech en la regulación y cumplimiento normativo en un entorno de rápido crecimiento y uso de criptomonedas.

Cash App’s parent company fined $40 million over anti-money laundering safeguards
el miércoles 11 de junio de 2025 Multa de 40 millones a la empresa matriz de Cash App por fallas en controles contra el lavado de dinero

La empresa Block, propietaria de Cash App, ha recibido una multa millonaria por deficiencias significativas en sus sistemas de prevención de lavado de dinero, especialmente en la gestión de transacciones con Bitcoin. Este caso pone de manifiesto la creciente tensión entre la innovación fintech y la regulación financiera a nivel estatal.