En el mundo del desarrollo web, los generadores de sitios estáticos han cobrado gran relevancia por su simplicidad, velocidad y seguridad. Tradicionalmente, la mayoría de estos generadores se han centrado en la creación de blogs, con funcionalidades integradas que gestionan entradas clasificadas como "posts", listas ordenadas cronológicamente y soporte automático de RSS. Sin embargo, muchos desarrolladores y creadores de contenido buscan herramientas que generen sitios estáticos con estructuras más flexibles, libres de esas preconcepciones. La necesidad de crear páginas HTML a partir de un conjunto arbitrario de plantillas, sin la rigidez de diseños orientados a publicaciones periódicas, impulsa la búsqueda de alternativas más generales y adaptables. La mayoría de los generadores estáticos conocidos, tales como Jekyll, Hugo o Gatsby, surgieron para facilitar la creación rápida de blogs o sitios con contenido similar, donde la noción de entradas temporales es fundamental.
Sin embargo, esta orientación no implica que sus capacidades se limiten a ello. Muchos de estos proyectos permiten desactivar o modificar características relacionadas con publicaciones, como la agregación de RSS o la nomenclatura predeterminada de "posts" y "pages", habilitando la creación de sitios personalizados según las necesidades. Esta flexibilidad, sin embargo, suele requerir un nivel medio o avanzado de conocimiento, especialmente en cuanto a la modificación de plantillas o la configuración interna del generador. Una de las herramientas destacadas en este campo es Hugo. Construido en Go, Hugo ofrece una enorme capacidad de templating que no está atada a estructuras rígidas.
Su sistema de plantillas permite configurar como se desea la generación de páginas, el orden y la estructura del sitio, lo que lo convierte en una opción potente para quienes desean un sitio estático que no dependa exclusivamente del formato blog. Además, su rápida velocidad de procesamiento y su comunidad activa contribuyen a que sea uno de los generadores más populares para una gran variedad de usos. El usuario puede desactivar funcionalidades automáticas, cambiar nombres, integrar distintos tipos de contenido y subir el control del diseño a un nivel granular. Otra opción interesante para quienes prefieren un enfoque más integrado con el ecosistema de JavaScript es Astro. Este generador se caracteriza por ser muy poco opinativo, lo que significa que no forza una estructura particular para los archivos o el contenido.
La simplicidad con que genera HTML puro y la posibilidad de combinar diferentes tecnologías frontend lo vuelven apto para sitios que van más allá del formato blog o de documentación tradicional. No obstante, su relativa juventud hace que algunas funcionalidades tengan un grado de “magia” o comportamiento implícito que puede complicar situaciones más complejas, en especial al integrar sistemas avanzados o debugging. En el ámbito del contenido escrito, quienes trabajan con Emacs probablemente encuentren en Org mode una herramienta poderosa para generación de sitios estáticos. Org mode no es solo un modo de escritura, sino un sistema que permite exportar documentos con una gran variedad de formatos y opciones. Usando archivos ".
org", es posible crear contenido enriquecido y posteriormente exportarlo a HTML mediante plantillas modificables. Esta metodología es muy valiosa para quienes desean tener un control absoluto sobre la estructura y presentación, sin depender de la jerarquía típica de posts y páginas. Sin embargo, su uso más efectivo puede requerir cierta curva de aprendizaje, principalmente para quienes no están acostumbrados a Emacs o a un flujo de trabajo basado en texto plano. En el universo React, Next.js propone una alternativa robusta para la construcción de sitios estáticos que no necesariamente sean blogs.
Gracias a su capacidad para exportar páginas estáticas completamente funcionales y sin necesidad de JavaScript en el frontend, Next.js abre un abanico de posibilidades para crear sitios estáticos dinámicos en contenido pero estáticos en entrega. Su sistema de enrutamiento basado en filesystem es intuitivo y permite modelar la estructura final fácilmente. Por otro lado, por su complejidad y activa evolución, puede presentar desafíos para quienes buscan soluciones simples o estables a largo plazo. Igualmente, Eleventy ha ganado bastante popularidad como generador flexible que soporta múltiples lenguajes de templates y formatos.
Su modelo simplificado y configuraciones mínimas hacen que sea fácil empezar y crear sitios estáticos sin las restricciones de generadores orientados a blogs. Eleventy no impone un sistema estricto de contenido, perfectamente ajustable a distintos tipos de proyectos, desde sitios personales hasta páginas corporativas o documentaciones técnicas. En esencia, la mayoría de los generadores estáticos ofrecen un punto de partida común que incluye conceptos tales como "posts" y "pages" porque están dirigidos a crear blogs. No obstante, la comunidad y las herramientas han evolucionado para brindar soporte a estructuras más abiertas. Lo importante es evaluar qué nivel de personalización se requiere: desde modificar una plantilla existente y desactivar funciones específicas, hasta adoptar un sistema que desde el núcleo esté diseñado para soportar contenidos arbitrarios sin supuestos sobre su naturaleza o periodicidad.
Para quienes les interesa construir sitios estáticos sin depender de plataformas con muchos supuestos, es recomendable explorar herramientas con sistemas de templating robustos y flexibles, buenas opciones de control de flujos y mínima automatización automática sobre la estructura del contenido. Esto permite trabajar con archivos en diferentes formatos, integrar datos desde APIs o bases externas y componer las páginas de forma libre sin obligar a una organización predeterminada. Además, es importante considerar el ecosistema que acompaña al generador: la existencia de documentación clara, ejemplos que se adaptan a la idea propia, soporte comunitario y facilidad de integración con workflows actuales. Algunos generadores más orientados a frameworks modernos como Next.js o Astro pueden beneficiarse de la popularidad y la comunidad vibrante, mientras que otros como Hugo o Eleventy son más conocidos por su simplicidad y rendimiento.