Estafas Cripto y Seguridad

Cafeterías Sin WiFi ni Portátiles: ¿Una Nueva Tendencia para Limitar el Trabajo Remoto?

Estafas Cripto y Seguridad
Coffee shops ditch WiFi and laptops to limit remote work

Las cafeterías en diversos lugares están eliminando el acceso a WiFi y restringiendo el uso de laptops para frenar la permanencia prolongada de trabajadores remotos, afectando la dinámica de estos espacios públicos y reconfigurando la experiencia social y comercial.

En los últimos años, la proliferación del trabajo remoto ha transformado profundamente la manera en que las personas acceden a los espacios públicos para trabajar. Las cafeterías, tradicionalmente lugares de encuentro para disfrutar de un buen café y socializar, se han convertido en oficinas improvisadas para muchos profesionales que buscan un "tercer espacio" fuera de su hogar y la oficina convencional. Sin embargo, este fenómeno ha generado desafíos nuevos para los propietarios de estos establecimientos, quienes ahora están optando por eliminar el WiFi y limitar el uso de laptops para frenar el aumento de trabajadores remotos que permanecen horas ocupando mesas, afectando la rotación de clientes y la atmósfera social habitual. Esta tendencia está tomando fuerza en diversas ciudades, desde Nueva York y Detroit hasta Salt Lake City y Boston, dando pie a un debate sobre el rol de las cafeterías en la nueva economía digital y la búsqueda del equilibrio entre los intereses comerciales y la experiencia comunitaria. El auge del trabajo remoto acelerado por la pandemia de COVID-19 modificó no solo nuestras rutinas laborales sino también el paisaje de los espacios públicos.

Ante la imposibilidad o dificultad de trabajar en casa, muchas personas comenzaron a instalarse en cafeterías, aprovechando el acceso a internet y el ambiente relajado para sostener videollamadas, redactar documentos o incluso realizar entrevistas. No obstante, esta prática ha tenido efectos colaterales imprevistos para los negocios. La permanencia prolongada de los llamados "Zoom squatters" — usuarios que se instalan por horas sin un consumo significativo — genera saturación del espacio, reduce la disponibilidad para otros clientes y en algunos casos disminuye las ventas totales. El desafío para los dueños de cafeterías yace en conjugar la aceptación del cambio social con la viabilidad económica del negocio. Algunas han optado por implementar restricciones estrictas, eliminando completamente el acceso a WiFi y prohibiendo el uso de laptops.

Es el caso de Alba, una cafetería en Detroit inaugurada en 2023 que decidió no ofrecer internet desde su apertura. Su dueño, David Valdez, enfatiza que esta medida busca fomentar la interacción directa y evitar que los visitantes estén "pegados a su pantalla". Sin embargo, reconoce que ciertos clientes persistentemente buscan formas alternativas para conectarse, ya sea usando datos móviles o accediendo a redes vecinas. Esto evidencia el interés de algunos por mantener el hábito del trabajo remoto pese a las restricciones. Por otro lado, cadenas más grandes como Starbucks han modificado sus políticas para exigir consumo mínimo antes de permitir el acceso a sus servicios, incluyendo el uso del baño o del WiFi.

Esta decisión apunta a asegurar que los usuarios contribuyan económicamente al negocio y no solo utilicen el espacio como oficina gratuita. También está la táctica de limitar el acceso al internet por horarios específicos, como hace Devoción en Nueva York, que restringe el uso a dos horas durante los días laborables y lo bloquea completamente los fines de semana. Además, los clientes deben obtener un código a través de una app para conectarse, garantizando un control más riguroso. En ciudades como Washington D.C.

, la situación es particular debido a factores sociales y económicos. La cafetería Elle comenzó sin WiFi, pero luego cedió ante críticas en Google y demanda creciente, implementando acceso con horario limitado, de lunes a jueves por la mañana hasta primeras horas de la tarde, con un tiempo máximo permitido de una hora y media. Su dueño, Nick Pimentel, explica que esta medida fue indispensable para evitar que clientes pasaran largas horas con una sola bebida durante los fines de semana cuando hay demanda alta para desayunos y brunch. Además, Pimentel observa cómo el público laboral está ligado a la reciente ola de despidos en el sector tecnológico de la ciudad, con muchas personas desempleadas usando la cafetería para buscar oportunidades laborales, tomar entrevistas virtuales o trabajar en sus currículos. Esta situación ha traído un efecto inesperado y positivo: el aumento en la interacción cara a cara y el networking real entre los clientes.

Al disminuir la dependencia de las pantallas, las conversaciones y relaciones personales han adquirido mayor protagonismo, revitalizando el sentido de comunidad que muchas veces se pierde en un entorno hiperconectado. Este tránsito del trabajo solitario al intercambio humano directo es valorado por los dueños que buscan mantener el carácter social y acogedor de sus negocios. Las restricciones al trabajo remoto en cafeterías también se reflejan en otras ciudades como Salt Lake City y Boston, donde los dueños diseñan estrategias para limitar la presencia de laptops y la conexión constante, sin expulsar por completo a los clientes que desean trabajar de forma ocasional. Algunos locales incluso han implementado tarifas fijas para quienes deseen utilizar las instalaciones como espacio de coworking, con servicios como monitores disponibles y horas destinas para esta función, equilibrando así las necesidades económicas y sociales. No obstante, esta tendencia despertó debate sobre la función que deben cumplir los establecimientos públicos en la era digital.

Para algunos, eliminar el WiFi o prohibir laptops puede considerarse un paso atrás, un regreso a tiempos anteriores poco prácticos y que ignoran las nuevas modalidades laborales. Además, existe el riesgo de alejar a una clientela joven y digitalizada que considera el acceso a internet un requisito básico para cualquier espacio público. Para otros, esta reducción del trabajo remoto en cafeterías es un mecanismo necesario para preservar el ambiente auténtico de los locales, evitar el monopolio del espacio por parte de pocos usuarios y fomentar la circulación constante de clientes. También emerge una dimensión humana y social en este debate. La pérdida de empleo en sectores públicos y privados debido a recortes y crisis económicas ha impulsado a muchas personas a utilizar las cafeterías como refugios temporales para actividades laborales, búsqueda de empleo y networking.

Así, los locales se transforman en puntos de encuentro esenciales para comunidades afectadas, incluso facilitando conexiones que pueden derivar en nuevas oportunidades laborales o apoyo mutuo. Las soluciones parecen orientarse, por tanto, a encontrar un balance entre las necesidades comerciales, las demandas de los trabajadores remotos y la preservación del espíritu comunitario. Límites temporales para el uso de internet, códigos de acceso controlados, tarifas específicas o espacios separados para coworking son medidas que buscan satisfacer a todas las partes sin perjudicar a ninguna. Al mismo tiempo, estas estrategias reflejan la importancia de mantener la identidad de las cafeterías como lugares de encuentro social y disfrute, no solo como oficinas improvisadas. En conclusión, la eliminación del WiFi y la restricción de laptops en cafeterías no es un fenómeno aislado ni pasajero, sino una respuesta creativa y pragmática a la revolución que el trabajo remoto ha generado en los espacios públicos.

Esta tendencia invita a reflexionar sobre cómo equilibrar la tecnología y la conectividad con las necesidades humanas de interacción y comunidad. Las cafeterías, como espacios de convivencia y ocio, están redefiniendo sus roles en la sociedad, adaptándose a los desafíos del siglo XXI sin perder su esencia. La conversación entre comercio, tecnología y sociabilidad continúa, marcando la forma en que viviremos y trabajaremos en el futuro cercano.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
I Visited a Chinese NAS Factory and Here Is What I Saw [video]
el sábado 14 de junio de 2025 Descubriendo el proceso de fabricación de NAS en China: Una mirada exclusiva dentro de una fábrica líder

Explora en detalle el fascinante proceso de producción de dispositivos NAS en China, desde el ensamblaje hasta el control de calidad, y cómo esta industria impulsa la tecnología de almacenamiento a nivel global.

The Zeigarnik Engine: Turning Open Loops into Momentum
el sábado 14 de junio de 2025 El Motor Zeigarnik: Transformando Ciclos Abiertos en Impulso para Alcanzar el Éxito

Descubre cómo el Motor Zeigarnik puede ayudarte a convertir tareas inconclusas en una poderosa fuente de motivación y productividad. Explora los fundamentos psicológicos, beneficios reales y estrategias prácticas para aplicar este concepto en tu vida diaria y profesional.

Debian Looks to Better Address Ill-Maintained / Dormant Packages
el sábado 14 de junio de 2025 Debian Refuerza su Estrategia para Gestionar Paquetes Abandonados y Mal Mantenidos

Debian busca mejorar la gestión de paquetes que han quedado sin mantenimiento activo, implementando nuevas estrategias para fortalecer la calidad y la fiabilidad de una de las distribuciones Linux más importantes del mundo.

Radxa Orion O6 Brings Arm to the Midrange PC
el sábado 14 de junio de 2025 Radxa Orion O6: La Revolución del ARM en el Mercado de PCs de Gama Media

Explora el impacto del Radxa Orion O6, un innovador motherboard ARM ITX que ofrece hasta 12 núcleos y soporte para Windows y Linux nativos, ideal para usuarios que buscan potencia y flexibilidad en un equipo de gama media con arquitectura ARM.

I Hadn't Written a Resume Since 2008–So I Coded One Instead
el sábado 14 de junio de 2025 Innovación en la creación de currículos: Cómo transformar tu experiencia profesional en una aplicación interactiva

Descubre cómo reinventar tu currículum tradicional convirtiéndolo en una experiencia digital interactiva que destaca habilidades, trayectoria y proyectos de manera dinámica y atractiva para reclutadores y empresas del sector tecnológico.

AI on Kubernetes Without the Pain
el sábado 14 de junio de 2025 IA en Kubernetes Sin Complicaciones: Cómo SkyPilot Transforma el Desarrollo y Despliegue de Modelos de IA

Explora cómo SkyPilot revoluciona el uso de Kubernetes para cargas de trabajo de inteligencia artificial, facilitando el desarrollo, entrenamiento y despliegue con eficiencia y ahorro de costos en infraestructuras híbridas y multi-nube.

Playing repeated games with large language models
el sábado 14 de junio de 2025 El Comportamiento de los Modelos de Lenguaje en Juegos Repetidos: Cooperación, Estrategia y Coordinación

Explora cómo los modelos de lenguaje avanzados interactúan en juegos repetidos, analizando su comportamiento en escenarios de cooperación y coordinación, sus fortalezas y limitaciones, y las implicaciones para la interacción humano-máquina futura.