Billeteras Cripto

ADN antiguo del Sahara Verde revela linaje ancestral del Norte de África

Billeteras Cripto
Ancient DNA from the green Sahara reveals ancestral North African lineage

El descubrimiento del ADN antiguo en el Sahara Verde aporta nuevas perspectivas sobre las raíces genéticas de las poblaciones del norte de África, mostrando un linaje único y aislado que desafía teorías previas sobre migraciones y difusión cultural.

El Sahara, conocido hoy como el desierto más grande y árido del mundo, presenta una historia sorprendente y compleja que se extiende más allá de las arenas y dunas que dominan su paisaje actual. Durante un periodo denominado el Holoceno, específicamente entre aproximadamente 14,500 y 5,000 años antes del presente, esta vasta región experimentó un cambio climático radical que la transformó en un ecosistema mucho más húmedo y fértil, conocido como el Sahara Verde o African Humid Period (AHP). Este fenómeno propició la existencia de sabanas, lagos permanentes y flujos de ríos que permitieron actividades humanas como la caza, recolección y, más adelante, la expansión del pastoreo y la domesticación de animales. Estudios recientes de ADN antiguo provenientes de individuos del Sahara Verde en el refugio rocoso de Takarkori, en el suroeste de Libia, han revelado un linaje genético ancestral que contribuye a entender la diversidad y evolución de las poblaciones del norte de África. Las investigaciones genómicas de dos mujeres que vivieron hace aproximadamente 7,000 años han develado la existencia de un linaje norteafricano desconocido hasta ahora, que se separó de las poblaciones subsaharianas alrededor del mismo momento en que los humanos fuera de África comenzaron a diversificarse.

Este linaje permaneció aislado durante la mayor parte de su historia evolutiva, una característica que le otorgó particularidades genéticas únicas y que apunta a una continuidad poblacional estable en la región mucho antes del periodo AHP. El parentesco más estrecho con grupos antiguos del noroeste africano, como los forrajeros de la cueva Taforalt en Marruecos que vivieron hace 15,000 años, refuerza la noción de una larga presencia y permanencia de este linaje en la zona. Este hallazgo es de gran relevancia, ya que contrasta con teorías anteriores que planteaban una considerable influencia genética o movimiento de poblaciones desde regiones subsaharianas o del Cercano Oriente hacia el Sahara durante su periodo verde. Los datos genéticos indican que, pese a la mayor conectividad ecológica provocada por la humedad y abundancia de recursos, el flujo genético hacia el norte africano desde el sur fue mínimo o inexistente durante el AHP. Además, la difusión de prácticas pastoriles que transformaron las sociedades de la región parece haberse dado principalmente por transmisión cultural y no por migraciones masivas de grupos humanos, una conclusión que está alineada con la evidencia arqueológica que muestra continuidad en los estilos materiales y modos de vida antes y después de la llegada del pastoreo.

El análisis del ADN mitocondrial de estas dos mujeres también ha aportado pistas sobre su origen genético. Pertenecen a una rama basal del haplogrupo N, una línea evolutiva temprana fuera de África que precede a muchas de las variantes observadas hoy en día en poblaciones no africanas. Esta información sugiere que los ancestros de estos individuos están vinculados a un grupo ancestral que se segregó tempranamente de la población humana moderna, pero que permaneció en la región norteafricana durante miles de años. La estimación molecular sitúa la divergencia de este haplogrupo en torno a los 60,000 años, lo que resalta la antigüedad y aislamiento del linaje. Los estudios de paleoambientes, incluyendo análisis de polen y sedimentos lacustres, corroboran la idea de un Sahara mucho más húmedo y verde durante el Holoceno temprano, habitado por comunidades humanas que aprovecharon la abundancia de recursos.

La arqueología aporta registros de herramientas de piedra, cerámica, arte rupestre y de enterramientos que muestran una evolución cultural compleja desde sociedades cazadoras-recolectoras hasta grupos pastoralistas sedentarios o semi-nómadas. El sitio de Takarkori ha sido especialmente importante para comprender estos procesos, al contener evidencias materiales e inhumaciones bien preservadas que han servido para obtener información genética y aportar una línea temporal básica para estos eventos humanos. Las técnicas avanzadas de secuenciación y captura de ADN, aplicadas a restos óseos con baja preservación molecular, han permitido obtener datos genómicos para realizar análisis en profundidad. Comparaciones con genomas modernos y antiguos de África y Eurasia revelan que los individuos del Sahara Verde no solo se diferencian de las poblaciones actuales subsaharianas, sino que también muestran cantidades muy bajas de ADN de Neandertal, mucho menores que las observadas en agricultores del Levante o en humanos fuera de África. Esto sugiere un histórico de aislamiento prolongado y una limitada mezcla con poblaciones externas, lo que también explica la exclusión casi total de influencias genéticas provenientes de la parte subsahariana durante el auge del AHP.

A nivel cultural, la llegada y expansión del pastoreo en la región parecen haber ocurrido sin una migración humana significativa. Las evidencias arqueológicas y genéticas concuerdan en que la transmisión del conocimiento sobre domesticación animal y manejo ganadero se dispersó a través de redes de contacto y aprendizaje cultural, más que mediante un movimiento demográfico masivo que reemplazara o mezclara a las poblaciones locales. Este fenómeno tiene implicaciones importantes para la comprensión de cómo se desarrollaron las prácticas económicas y sociales en la prehistoria africana y para la historia general de la humanidad en una escala ambiental cambiante. Los resultados de este estudio también reformulan el entendimiento de la composición genética de antiguos grupos norteafricanos conocidos, como los de la cueva Taforalt, uno de los ejemplos más tempranos de ocupación humana continua confirmada genéticamente en esa parte del continente. La evidencia sugiere que la parte “subsahariana” de su genoma está mejor representada por una antigua población sahariana a la que pertenece Takarkori, y no por poblaciones subsaharianas actuales.

En conjunto, se entiende que el norte de África albergó una importante diversidad genética y cultural durante milenios, marcada por linajes profundos, aislamiento relativo e interacción selectiva con otras regiones. Este aislamiento geográfico y cultural puede explicarse en parte porque, aun siendo un área mucho más hospitalaria durante el Holoceno temprano, la heterogeneidad ecológica del Sahara generó distintos hábitats fragmentados, lo que limitaba el acceso y las interacciones entre grupos humanos ubicados en diversos sectores. Además, factores sociales y culturales probablemente influyeron en mantener diferencias poblacionales a pesar de la proximidad geográfica. Tal estructura poblacional compleja queda reflejada incluso en poblaciones contemporáneas que habitan al norte y al sur de la región sahariana. Mirando hacia el futuro, estos descubrimientos abren la puerta a investigaciones más profundas que puedan revelar con mayor precisión cómo las poblaciones antiguas se relacionaron y migraron dentro y fuera de África.

La progresiva mejora en la tecnología de secuenciación genética y en la recuperación de ADN antiguo de sitios arqueológicos cada vez más diversos permitirá reconstruir mapas migratorios con un detalle sin precedentes. Esto beneficiará tanto a los estudios culturales como biológicos, enriqueciendo la historia evolutiva humana. En conclusión, la recuperación y análisis del ADN antiguo de individuos del Sahara Verde evidencia la existencia de un linaje genético ancestral norteafricano profundo, aislado y único que remonta a tiempos anteriores a la expansión humana fuera de África moderna. Esta población contribuyó a la formación de las comunidades que habitaron el Sahara durante su periodo húmedo y desempeñó un papel importante en la historia genética y cultural de la región. La difusión del pastoreo se dio mayormente mediante intercambio cultural y no migraciones masivas, y el aislamiento genético respecto a las poblaciones subsaharianas se mantuvo durante milenios.

Estos hallazgos redefinen el entendimiento del pasado humano en una de las regiones más desafiantes y fascinantes del continente africano.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Show HN
el jueves 12 de junio de 2025 Calculadora de Sueño: La Clave para Despertar Renovado y Lleno de Energía

Descubre cómo optimizar tus horas de descanso utilizando una calculadora de sueño basada en ciclos de 90 minutos para mejorar tu calidad de vida y despertar completamente renovado cada día.

Ask HN: Books for LLMs
el jueves 12 de junio de 2025 Libros Especializados para Modelos de Lenguaje: La Nueva Frontera en la IA

Explora la importancia y el futuro de los libros especializados para grandes modelos de lenguaje (LLMs), analizando cómo estos materiales pueden mejorar la precisión, evitar errores y optimizar su desempeño en diversas áreas, incluyendo la programación y el procesamiento del lenguaje natural.

The forgotten Skype phones
el jueves 12 de junio de 2025 Los teléfonos Skype olvidados: La revolución silenciosa antes del iPhone

Explora la historia y el impacto de los teléfonos físicos de Skype lanzados antes de la llegada del iPhone, una innovación que transformó la manera en que hacíamos llamadas por internet y abrió camino a la comunicación digital moderna.

OpenAI and the FDA are reportedly discussing AI for drug evaluations
el jueves 12 de junio de 2025 OpenAI y la FDA: La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Evaluación de Medicamentos

Exploración profunda de cómo la colaboración entre OpenAI y la FDA busca transformar y acelerar la evaluación de medicamentos mediante inteligencia artificial, y las implicaciones para la industria farmacéutica y la salud pública.

Publish your designs on the web with Figma Sites
el jueves 12 de junio de 2025 Publica tus diseños en la web de forma sencilla con Figma Sites

Descubre cómo Figma Sites transforma el proceso de diseño web al permitir crear, prototipar y publicar sitios web responsivos directamente desde Figma, sin necesidad de herramientas adicionales. Explora las funcionalidades que facilitan la creación de experiencias interactivas y personalizadas para cualquier dispositivo.

'"I Humbly Beg Your Speedy Answer"' Review: Instruction Fit to Print
el jueves 12 de junio de 2025 Análisis exhaustivo de 'I Humbly Beg Your Speedy Answer': Una guía esencial para la instrucción clara y efectiva

Exploración detallada de 'I Humbly Beg Your Speedy Answer', un recurso indispensable para mejorar la redacción de instrucciones y comunicaciones escritas, destacando su relevancia en el ámbito profesional y educativo.

Technology Grows (A Restatement of Definite Optimism)
el jueves 12 de junio de 2025 El Crecimiento Tecnológico y la Optimismo Definido: Claves para un Futuro Industrial Próspero

Exploración profunda sobre cómo el conocimiento de procesos, la experiencia técnica y el mantenimiento de la base industrial son fundamentales para impulsar la innovación tecnológica y el crecimiento económico sostenible.