El comercio internacional es uno de los pilares fundamentales en la economía global, permitiendo la circulación de bienes, servicios y capitales entre países. Sin embargo, en las últimas décadas, y particularmente con la implementación de políticas arancelarias restrictivas durante la administración del presidente estadounidense Donald Trump, se han generado tensiones y barreras que afectan la fluidez y eficiencia del comercio. En este contexto, la Fundación TWIN emerge como una respuesta innovadora, impulsada por la alianza entre la Fundación IOTA, el Foro Económico Mundial y el Instituto Tony Blair para el Cambio Global, junto con otros socios estratégicos, con la misión de revolucionar la manera en que se gestiona y facilita el comercio internacional mediante una infraestructura digital descentralizada, abierta e interoperable. La creación de la Fundación TWIN, anunciada en mayo de 2025, representa un hito significativo en la digitalización del comercio como una herramienta para superar la fragmentación, la ineficiencia y las barreras impuestas por políticas proteccionistas y arancelarias que han ralentizado el crecimiento del comercio mundial. Esta coalición reúne un amplio espectro de experiencia en políticas públicas, tecnologías emergentes y facilitación comercial, con el objetivo de construir un sistema que conecte de manera eficiente los distintos ecosistemas de comercio global, desde los puertos hasta los protocolos digitales, permitiendo una comunicación fluida y segura entre ellos.
Uno de los aspectos más destacados de TWIN es su enfoque para contrarrestar directamente los efectos negativos de las tarifas y restricciones comerciales implementadas en el pasado reciente, especialmente aquellas promovidas por la administración Trump. La Fundación se posiciona como un instrumento que impulsa la apertura y la conectividad global, haciendo lo opuesto a las políticas arancelarias restrictivas. En lugar de defendiendo barreras, TWIN promueve la colaboración, la innovación y la eficiencia mediante la implementación de tecnologías descentralizadas que facilitan el flujo transparente de datos e información. La importancia de la digitalización y la interoperabilidad en el comercio no puede subestimarse. Durante años, el comercio internacional ha enfrentado problemas estructurales como la burocracia excesiva, la falta de visibilidad en las cadenas logísticas, la fragmentación de normas y protocolos entre países y la dificultad de acceso para mercados en desarrollo y pequeños exportadores.
Este panorama ha generado cuellos de botella que limitan el potencial económico global, más aún en un mundo donde la velocidad, la transparencia y la confianza son cruciales para la competitividad. La Fundación TWIN se propone resolver estos retos al proporcionar una infraestructura tecnológica abierta y descentralizada que fomente la colaboración entre múltiples actores y jurisdicciones. A través de la tecnología basada en IOTA y su reciente actualización Rebased, la estructura de TWIN incorpora avances en tokenización y descentralización que permiten establecer estándares para data spaces como Gaia-X, impulsando herramientas digitales avanzadas como la identidad autosoberana y los pasaportes digitales de productos. Estos elementos tecnológicos son vitales para asegurar un intercambio de datos confiable, seguro y auditable, necesario para ganar la confianza de gobiernos, empresas y consumidores. Otro aspecto central es que la Fundación TWIN apuesta por el código abierto y la interoperabilidad como valores fundamentales.
Esto significa que desarrolladores, gobiernos e instituciones pueden colaborar y contribuir al crecimiento de la plataforma, adaptándola a sus necesidades específicas sin depender de proveedores exclusivos o soluciones cerradas. De esta manera, se establece un ecosistema inclusivo que favorece tanto a grandes actores económicos como a pequeños exportadores y mercados emergentes, quienes suelen ser los más afectados ante los obstáculos comerciales tradicionales. Para gobiernos, especialmente en regiones en desarrollo, TWIN ofrece la ventaja de mejorar la visibilidad y el control inteligente de fronteras y aduanas, facilitando la gestión y supervisión del comercio internacional. Para el sector privado, representa una oportunidad para innovar mediante nuevos modelos de negocios y servicios digitales que optimicen procesos, reduzcan costos y mejoren la competitividad global. La creación de la Fundación TWIN no es un proyecto aislado, sino el resultado de una asociación entre seis entidades con perfiles complementarios: IOTA, TradeMark Africa, el Instituto Tony Blair para el Cambio Global, el Foro Económico Mundial, la Alianza Global para la Facilitación del Comercio y el Instituto Colegiado de Exportación y Comercio Internacional.
Esta colaboración multidisciplinaria genera una sinergia que combina experiencia técnica, capacidad política y dedicación al desarrollo, asegurando que la infraestructura responde a las necesidades reales y se adapte a las dinámicas cambiantes del comercio internacional. En cuanto a la gestión, la Fundación TWIN asume la responsabilidad integral sobre el desarrollo técnico, el diseño operativo, la innovación, la estandarización, el mantenimiento de la infraestructura y el crecimiento del ecosistema. Asimismo, se compromete a impulsar prácticas recomendadas y estándares para las tecnologías de registro distribuido (DLT) y otras innovaciones relacionadas, fomentando alianzas con entidades afines y promoviendo el intercambio de conocimientos para mejorar continuamente su labor. También es relevante que la Fundación se plantea la sostenibilidad financiera de sus operaciones, apoyándose en fondos, donaciones o ingresos generados para preservar su independencia y garantizar el compromiso a largo plazo con la modernización del comercio mundial. La importancia de esta iniciativa cobra mayor relevancia si se considera el impacto socioeconómico que puede lograr.
La digitalización del comercio contribuye a derribar barreras que limitan el acceso de países en desarrollo y pequeñas empresas al mercado global, creando oportunidades de crecimiento, empleo y desarrollo económico sostenible. Además, al promover estándares abiertos y una gobernanza transparente basada en la tecnología, se pueden reducir riesgos asociados a la corrupción, el fraude y otras prácticas que afectan negativamente la confianza en el sistema comercial. La innovación tecnológica que subyace en TWIN también plantea nuevos horizontes para la integración de servicios relacionados con la trazabilidad de productos, la gestión ambiental, la seguridad alimentaria y otros aspectos que requieren una coordinación internacional eficiente y confiable. La identidad autosoberana y los pasaportes digitales, por ejemplo, pueden garantizar la autenticidad y el cumplimiento normativo a lo largo de toda la cadena de suministro, otorgando mayor transparencia a consumidores y autoridades. Por otra parte, la respuesta descentralizada de TWIN frente a las políticas proteccionistas muestra un claro ejemplo de cómo las comunidades tecnológicas y multilaterales pueden actuar para restablecer el equilibrio y la cooperación internacional.
Si bien las tarifas y las tensiones comerciales representan un desafío importante para la economía mundial, existen herramientas basadas en innovación que permiten neutralizar sus efectos y abrir nuevas vías para facilitar el intercambio global. En resumen, la Fundación TWIN representa una iniciativa pionera que tiene el potencial de transformar el comercio internacional mediante la implementación de un ecosistema digital descentralizado, abierto y colaborativo. Apoyada por una alianza global de organizaciones clave como IOTA, el Foro Económico Mundial y el Instituto Tony Blair, TWIN se posiciona como una respuesta avanzada y comprometida a las difíciles políticas arancelarias del pasado, impulsando un modelo de comercio más eficiente, inclusivo y transparente. La modernización del comercio internacional, apoyada en la tecnología y la cooperación multisectorial, se vislumbra como una pieza esencial para superar los obstáculos actuales y construir un futuro económico global más resiliente y conectado.