Determinar con precisión qué porcentaje del mercado global corresponde a cada sistema operativo es esencial para desarrolladores, empresas tecnológicas e investigadores que buscan entender tendencias y preferencias de los usuarios de computadoras de escritorio conectadas a internet. A pesar de la aparente simplicidad de esta pregunta, encontrar datos fiables y representativos puede ser un verdadero desafío debido a la diversidad de fuentes y a las diferencias en la metodología de recopilación de datos a nivel mundial. Es fundamental antes de profundizar aclarar qué sistemas operativos estamos contemplando en el análisis. Para efectos prácticos, nos centraremos en los sistemas operativos de escritorio más utilizados, tales como Microsoft Windows, macOS de Apple y variantes de Linux. Se excluyen deliberadamente los sistemas operativos móviles como iOS y Android, que cuentan con dinámicas y estadísticas propias.
Una de las primeras cuestiones clave al abordar el estudio del uso de sistemas operativos es decidir si los datos deben provenir del uso general de la computadora o específicamente del acceso a internet, más concretamente al uso web. La mayoría de las fuentes confiables enfocan sus estudios en el entorno web ya que existen herramientas de análisis capaces de rastrear con alta precisión los sistemas operativos a través de agentes de usuario en navegadores. Esto hace que dentro del mundo conectado a internet exista un terreno fértil para medir las preferencias reales en el uso de sistemas operativos. Una de las fuentes más valiosas para obtener este tipo de datos es Wikimedia, la organización detrás de Wikipedia, una de las plataformas con mayor tráfico global. Su capacidad para recopilar y analizar información acerca del tipo de dispositivos y sistemas operativos que acceden a sus páginas web convierte a sus análisis en una referencia valiosa para comprender el panorama global.
Según los datos reportados por Wikimedia Analytics, Windows domina el mercado con aproximadamente el 70% del tráfico web proveniente de computadoras de escritorio. macOS de Apple le sigue con cerca del 20% y Linux, junto con Chrome OS en algunas mediciones, representa entre el 5 y el 7% del total. Estos porcentajes, aunque no excluyentes de ciertas variaciones regionales y específicas, otorgan una fotografía bastante fidedigna de la actual distribución de sistemas operativos sobre computadoras conectadas a internet. La recopilación de datos a través de analíticas web posee varias ventajas frente a otros métodos más tradicionales como encuestas o ventas de licencias. Las analíticas se basan en el comportamiento real del usuario final y no en intenciones declaradas o datos comerciales que pueden estar sesgados o incompletos.
Además, las plataformas más grandes garantizan un volumen de datos suficiente para que las estimaciones tengan un alto grado de confianza estadística. Sin embargo, existen algunas consideraciones importantes que deben tenerse en cuenta al interpretar estos datos. En primer lugar, la representación del sistema operativo puede estar influenciada por la popularidad del sitio analizado y del público objetivo que visita dichas páginas. Wikipedia por ejemplo tiene un alcance global masivo, pero el acceso desde algunas regiones del mundo puede estar limitado o sesgado hacia determinados niveles socioeconómicos y educativos. Además, el entorno de uso de sistemas operativos ha cambiado con la creciente adopción de dispositivos móviles y la proliferación de equipos con múltiples sistemas operativos instalados, por ejemplo computadoras que inician Windows pero son usadas junto a máquinas virtuales o herramientas basadas en Linux.
Estas circunstancias complican la contabilización unilateral del sistema operativo predominante. Para quienes buscan una comparación más amplia y complementaria, gigantes de la analítica como StatCounter y NetMarketShare proporcionan también informes actualizados que muestran tendencias del uso mundial de sistemas operativos a partir de una amplia red de sitios web. Estas plataformas suelen coincidir en la dominancia de Windows en escritorio, seguida por macOS y Linux, aunque varían en porcentajes exactos y en cómo segmentan los datos por ubicación geográfica, tipo de dispositivo y sistema operativo. Otro aspecto relevante es la diferencia entre cuota global y cuota en mercados específicos. Por ejemplo, en Estados Unidos y Europa, macOS tiene una penetración mucho mayor en comparación con mercados emergentes donde Windows domina con mayor contundencia.
Linux, aunque tiene un porcentaje relativamente pequeño en escritorio, goza de mayor popularidad en sectores especializados, servidores y comunidades educativas. El análisis del porcentaje de uso de sistemas operativos también puede apoyarse en métricas adicionales, como la cantidad de licencias activas, las actualizaciones de software instaladas o el soporte técnico solicitado a fabricantes, aunque estos indicadores requieren acceso directo a datos corporativos y no siempre están disponibles públicamente. Finalmente, es crucial tener presente que el entorno digital es dinámico y las cuotas de uso pueden variar consistentemente con el lanzamiento de nuevas tecnologías, cambios en modelos de negocio, la aparición de sistemas operativos alternativos y la evolución de hábitos de consumo en los usuarios. Por ejemplo, el aumento de Chrome OS como sistema operativo basado en la nube y la adopción creciente de soluciones híbridas pueden modificar hacia adelante el reparto del pastel entre Windows, macOS y Linux. En resumen, para obtener una medición fiable y actualizada del porcentaje de uso de sistemas operativos a nivel mundial en computadoras conectadas a internet, la mejor estrategia combina el análisis de grandes plataformas web como Wikimedia, el seguimiento de informes de analítica web especializados y la consideración del contexto regional y sectorial.
Los datos actuales señalan a Windows como líder dominante, seguido por macOS y en tercer lugar Linux y Chrome OS. Esta información es vital para la toma de decisiones estratégicas en áreas de desarrollo tecnológico, diseño de software y marketing digital.