Las 9 estafas de transferencias electrónicas más comunes y cómo evitarlas En la era digital actual, las transferencias electrónicas se han convertido en una forma rápida y conveniente de mover dinero. Sin embargo, esta facilidad también ha atraído a estafadores que buscan aprovechar la confianza y la desinformación de las personas. En 2023, la Comisión Federal de Comercio (FTC) reportó que los estadounidenses perdieron más de 343 millones de dólares debido a fraudes por transferencia electrónica, lo que convierte a este tipo de estafas en un problema serio que todos deben conocer. Aquí exploraremos las nueve estafas más comunes y cómo puedes protegerte. Una estafa de transferencia electrónica ocurre cuando un delincuente se hace pasar por alguien en quien confías, como un representante de banco, un compañero de trabajo o incluso un familiar, para engañarte y que le envíes dinero rápidamente.
La rapidez con la que se completan estas transferencias las hace ideales para los estafadores, ya que muchas veces la víctima se da cuenta de lo que ha sucedido demasiado tarde. 1. Fraude en el sector inmobiliario El fraude en el sector inmobiliario es uno de los más devastadores. Los estafadores pueden infiltrarse en correos electrónicos relacionados con el cierre de un negocio y modificar las instrucciones de transferencia para que el dinero se envíe a sus propias cuentas. Un caso notorio es el de Aaron Fisher, quien, tras transferir más de 900,000 dólares como pago inicial para su casa, se dio cuenta de que había sido víctima de un esquema de fraude.
Para evitar caer en este tipo de estafas, es recomendable verificar siempre las instrucciones de transferencia directamente con tu agente inmobiliario o abogado. 2. Estafas por sobrepago En las plataformas de compra y venta en línea, los estafadores a menudo se hacen pasar por compradores que "accidentalmente" te envían más dinero de lo acordado y te piden que devuelvas la diferencia. Una vez que lo haces, el pago original se cancela, dejándote con pérdidas. Para protegerte, asegúrate de no aceptar pagos que sean superiores al precio acordado y verifica la autenticidad de los mensajes de correo electrónico.
3. Estafas de tarifas anticipadas para préstamos falsos Los estafadores ofrecen préstamos "garantizados" a personas que necesitan ayuda financiera, pidiendo tarifas por adelantado a través de transferencias electrónicas. Si te prometen crédito sin importar tu historial, es una señal de alerta. No pagues tarifas por adelantado; un prestamista legítimo nunca te pediría dinero antes de otorgar un préstamo. 4.
Cargos para premios de lotería falsos Si alguna vez recibiste un correo electrónico que te informa que has ganado la lotería, es probable que sea una estafa. Los delincuentes pueden solicitar "cargos de procesamiento" para liberar tu premio. Nunca debes tener que pagar para reclamar una ganancia. Recuerda que la mayoría de los sorteos legítimos no requieren ninguna forma de pago previo. 5.
Esquemas de cheques falsos En escenarios relacionados con trabajo, los estafadores pueden incluir un cheque que parece legítimo y pedirte que deposites el dinero y luego transfieras una parte a ellos. Es solo cuestión de tiempo antes de que tu banco descubra que el cheque es falso, dejándote con la responsabilidad de la cantidad. La mejor práctica es nunca depositar un cheque de un empleador que no conoces bien. 6. Estafas de emergencia familiar Consideradas una de las más crueles, las estafas de emergencia familiar implican que un estafador llama o envía un mensaje haciéndose pasar por un familiar en apuros, solicitando ayuda inmediata.
Para protegerte, establece un código secreto familiar que se pueda utilizar en situaciones de emergencia. Nunca actúes apresuradamente; siempre verifica la información con otros miembros de la familia. 7. Estafas de alquiler de propiedades Los estafadores crean listados de alquiler falsos para propiedades reales y piden pagos de alquiler antes de que los posibles inquilinos hayan visto la propiedad. Es crucial no enviar dinero hasta haber visto la propiedad en persona.
Realiza una búsqueda en línea y verifica que la propiedad esté realmente disponible y que la persona que la alquila sea legítima. 8. Estafas de soporte técnico Los estafadores se hacen pasar por equipos de soporte técnico, como los de Microsoft o Apple, para engañar a las personas y que paguen por servicios que no necesitan o que simplemente no existen. Si recibes una llamada inesperada de un "técnico" que dice que hay un problema con tu computadora, es muy probable que sea un intento de estafa. Siempre contacta a la empresa a través de sus canales oficiales si tienes dudas.
9. Estafas por Compromiso de Correo Electrónico Empresarial (BEC) En estas estafas, los delincuentes se hacen pasar por un ejecutivo de la empresa y crean urgencia para que los empleados realicen transferencias de dinero. Este tipo de fraude requiere precaución adicional; asegúrate de verificar cualquier solicitud de transferencia con una llamada telefónica directa, independientemente de cuán legítima parezca la solicitud. Si crees que has sido víctima de una estafa de transferencia electrónica, actúa rápidamente para minimizar las pérdidas. Contacta a tu banco inmediatamente, informa a la FTC y presenta una denuncia con el FBI.