La creciente adopción de activos digitales ha intensificado la atención de los reguladores tradicionales, que buscan integrar este nuevo ecosistema dentro del marco legal sin sofocar su innovación. En este contexto, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) ha anunciado la realización de la tercera mesa redonda de una serie dedicada a los desafíos del mundo cripto, enfocándose en la custodia de criptomonedas. Esta reunión se presenta como una oportunidad clave para escuchar a expertos, actores relevantes del sector y comisionados encargados de moldear la regulación futura. La mesa redonda titulada “Conoce a tu custodio: consideraciones clave para la custodia de criptomonedas” se realizará el 25 de abril de 2025 y reunirá a figuras trascendentales en la industria, incluyendo representantes de Kraken, Anchorage Digital Bank, Exodus, Fidelity Digital Asset Services, WisdomTree y Fireblocks. Además de estos especialistas, participarán comisionados destacados de la SEC como Hester Peirce y Caroline Crenshaw, junto con el presidente en funciones Mark Uyeda y Richard Gabbert, jefe de personal del equipo de trabajo en cripto.
Esta variedad de voces asegurará un debate amplio y enriquecedor sobre las necesidades y riesgos asociados a la custodia en el espacio digital. El tema de la custodia en el ecosistema cripto es particularmente complejo. A diferencia de los activos tradicionales, las criptomonedas poseen características únicas, como la posibilidad de ejercer derechos de gobernanza en cadenas de bloques, participar en mecanismos de staking o generar rendimientos a través de ciertos protocolos. La manera en la que estos activos están custodiados afecta directamente la capacidad de los usuarios para acceder a estas funciones, lo que a su vez impacta el valor real e integral de sus inversiones. Aquí radica uno de los grandes desafíos para los reguladores: diseñar un marco que asegure la seguridad y la protección al inversor sin limitar la utilidad y las ventajas inherentes a los activos digitales.
Esta discusión cobra fuerza ante la carta formal que la firma de capital de riesgo Andreessen Horowitz, conocida como a16z, envió a la SEC a inicios de abril de 2025, donde solicita que la normativa de custodia se actualice para adaptarse a las particularidades de los activos cripto, especialmente en lo concerniente a los asesores registrados ante la SEC (Registered Investment Advisers, RIAs). La normativa vigente, basada en la Ley de Asesores de Inversión de 1940, representa un juego diseñado para activos tradicionales y no contempla las complejidades que presentan las monedas digitales y tokens. Andreessen Horowitz argumenta que la custodia de activos digitales no debe entenderse solo como la mera preservación de la posesión segura, sino también como la garantía para que los titulares puedan ejercer plenamente sus derechos económicos y de gobernanza relacionados con dichos activos. La imposibilidad de acceder a estas funciones bajo regímenes de custodia tradicionales merma la liquidez, el rendimiento y el potencial de participación, creando un efecto negativo para los clientes de los RIAs. Por esto, a16z impulsa un enfoque regulatorio que permita cierta flexibilidad para que tanto los asesores como sus clientes puedan aprovechar al máximo la naturaleza dinámica y multifacética de los criptoactivos.
Entre los puntos mencionados por a16z destaca la idea de que, si un custodio tercerizado no permite el ejercicio completo de estos derechos, los RIAs deberían poder gestionar temporalmente la custodia mediante autogestión sin que esto sea considerado una transferencia fuera de la custodia. Esta propuesta resulta revolucionaria pues desafía la dicotomía tradicional entre custodia ‘caliente’ y ‘fría’, y propone un modelo basado en la administración de riesgos reales relacionados con la pérdida, robo o mal uso. Este planteamiento busca que la regulación apunte a los resultados en términos de seguridad y verificación independiente, en lugar de imponer reglas rígidas basadas únicamente en la tecnología o en la definición tradicional de custodia. De esta forma, se abre una puerta para que las soluciones innovadoras que permitan la autogestión segura puedan integrarse formalmente dentro del marco regulatorio sin temor a incurrir en incumplimientos. Por su parte, la SEC ha sido clara en su interés por abordar estos desafíos, y el hecho de convocar esta mesa redonda evidencia el compromiso de la entidad para entender a fondo los aspectos técnicos, legales y prácticos de la custodia.
La participación de figuras como Hester Peirce, conocida por su postura favorable a la innovación en el espacio cripto, demuestra que la comisión es consciente de la necesidad de equilibrio entre protección y dinamismo. La serie de mesas redondas de la SEC también ha abordado temas esenciales como la clasificación de tokens como valores y la regulación específica para el trading de criptomonedas, mostrando un enfoque integral para tratar los temas que estructuran el ecosistema cripto. En futuras sesiones se anticipa la discusión sobre tokenización de activos y finanzas descentralizadas (DeFi), áreas que también enfrentan importantes debates regulatorios y que complementan la complejidad de la custodia digital. De cara al futuro, el diálogo entre reguladores, empresas especializadas y firmas de inversión será clave para definir una regulación que no solo cumpla con los estándares históricos de protección al inversor, sino que además aproveche las ventajas que ofrecen las tecnologías blockchain. La adaptación de la Custody Rule a las características únicas de los criptoactivos puede incentivar una mayor participación institucional en el sector, incrementando liquidez y estabilidad, y facilitando la integración del talento financiero tradicional con las nuevas tecnologías.
Por otro lado, la iniciativa de a16z puede influir en que más asesores registrados consideren la autogestión como una opción estratégica para sus clientes, promoviendo soluciones tecnológicas que conjuguen seguridad, accesibilidad y utilidad. Esta tendencia podría desencadenar una transformación en la forma en que se gestionan las carteras de inversión digital, fomentando la innovación en custodia custodia y la mejora en las prácticas fiduciarias. El reto para la SEC será encontrar un término medio que permita que la innovación prospere sin sacrificar la protección del usuario final ni la integridad del mercado. El resultado de esta mesa redonda y las eventuales modificaciones regulatorias pueden tener un impacto significativo en la percepción y adopción de las criptomonedas, apuntalando un sector que continúa ganando presencia y relevancia en la economía global. En resumen, la mesa redonda convocada por la SEC el 25 de abril se perfila como un evento fundamental para discutir el futuro de la custodia de activos digitales.
La presión de actores como Andreessen Horowitz para permitir la autogestión para RIAs pone sobre la mesa cómo la reglamentación tradicional debe evolucionar para no quedar obsoleta frente a la revolución digital. La forma en que se resuelvan estos temas será clave para determinar el rumbo que tomará el mercado cripto en los próximos años y para facilitar su integración segura y eficiente dentro del sistema financiero global.