Estrategia de Inversión

Prueba de Rango de Conocimiento Cero: Innovación en Privacidad y Seguridad Blockchain

Estrategia de Inversión
Zero Knowledge Range Proof

Explora cómo la Prueba de Rango de Conocimiento Cero está transformando la privacidad en las transacciones blockchain, permitiendo validar rangos de datos sin revelar información sensible, y descubre su implementación en Ethereum junto con los desafíos y ventajas asociados.

La tecnología blockchain ha revolucionado numerosos sectores gracias a su naturaleza descentralizada y segura. Sin embargo, uno de los retos fundamentales de esta tecnología reside en mantener la privacidad y confidencialidad de los datos que procesa. A diferencia de los sistemas tradicionales, donde la información puede mantenerse oculta, el blockchain requiere que cada nodo valide todas las transacciones para garantizar la integridad y evitar fraudes como el doble gasto. Esto generalmente implica que detalles sensibles quedan expuestos públicamente, lo que limita su uso en escenarios donde la privacidad es crucial. Es en este contexto donde la Prueba de Rango de Conocimiento Cero o Zero Knowledge Range Proof (ZKRP) emerge como una solución revolucionaria.

Esta tecnología permite que un usuario demuestre que un dato secreto, como un número, está dentro de un rango predeterminado sin revelar el valor exacto, preservando así la confidencialidad. Por ejemplo, una persona podría probar legalmente que su edad está entre 18 y 65 años, sin exponer su fecha de nacimiento exacta, o demostrar que un pago es positivo sin divulgar la cantidad específica, lo que se vuelve especialmente relevante en sistemas de pagos privados como Monero. La Prueba de Rango de Conocimiento Cero se basa en principios criptográficos complejos que permiten crear pruebas matemáticas no interactuantes y altamente seguras. Tradicionalmente, los protocolos para estas pruebas requerían múltiples interacciones entre la parte que genera la prueba y el verificador, lo que no es práctico ni eficiente en entornos descentralizados como blockchain, donde la verificación debe ser autónoma y distribuida. Para resolver esta limitación se utiliza la heurística Fiat–Shamir, una técnica que convierte los procesos interactivos en no interactivos mediante transformaciones matemáticas, facilitando la generación de pruebas que cualquier nodo puede verificar sin comunicación adicional con el emisor de la prueba.

La implementación de estas pruebas en blockchain plantea otro desafío importante: la eficiencia computacional. Validar una prueba de rango puede implicar cálculos criptográficos mucho más complejos que las operaciones típicas en un contrato inteligente. La máquina virtual de Ethereum (EVM), responsable de ejecutar esta lógica dentro de los nodos, no está diseñada para operaciones tan costosas desde el punto de vista computacional, lo que puede derivar en altos costos de gas y retrasos. Para superar esta barrera, ING ha desarrollado un contrato precompilado para el cliente go-ethereum (Geth). Este tipo de contratos están escritos en el lenguaje nativo del cliente Ethereum (Go, en este caso) y se asignan a una dirección específica dentro del sistema, funcionando como una especie de extensión de bajo nivel optimizada para tareas específicas.

Gracias a esta solución, la verificación de una prueba de rango puede hacerse con un consumo razonable de gas, en torno a las 180.000 unidades, comparable con otras operaciones complejas del ecosistema. Esta cifra es esencial para mantener el equilibrio entre seguridad, privacidad y viabilidad económica en la red. La forma en que estos contratos precompilados son invocados desde Solidity, el lenguaje nativo para contratos inteligentes en Ethereum, puede variar. Hasta la versión 0.

3.6 de Solidity, se podía interactuar con ellos simplemente referenciando su dirección mediante una interfaz especial, siempre que la dirección tuviera un saldo mínimo preconfigurado. En versiones más recientes, se plantea extender el propio lenguaje Solidity para que cuente con funciones específicas que llamen a estos contratos precompilados, facilitando su integración y uso por parte de desarrolladores. La importancia práctica de la Prueba de Rango de Conocimiento Cero va más allá de la protección de datos individuales y abarca diversos ámbitos. En gobiernos y entidades reguladoras, puede permitir validaciones legales sin comprometer información personal.

En el sector financiero y bancario, posibilita certificaciones de solvencia o límites crediticios sin revelar el detalle exacto del historial financiero. En el comercio electrónico y micropagos, se asegura que los montos de transacción cumplen criterios preestablecidos manteniendo la confidencialidad y seguridad del usuario. Bajo un enfoque de privacidad avanzada, las pruebas de conocimiento cero además contribuyen a reducir la superficie de ataques y evitar fraudes, aumentando la confianza en redes públicas sin sacrificar la transparencia y la auditabilidad necesarias para un consenso robusto. A pesar de los avances, existen retos técnicos y económicos pendientes para escalar de manera masiva estas soluciones. El equilibrio entre la complejidad de las pruebas, el consumo energético y los costes asociados sigue siendo un factor crítico que impulsa la innovación en esta área.

Además, la adopción generalizada requiere no solo optimizaciones técnicas sino también un trabajo normativo que promueva estándares abiertos y compatibles en múltiples plataformas blockchain. La comunidad de código abierto juega un papel fundamental en este proceso, fomentando la colaboración y el desarrollo continuo de herramientas que implementen pruebas de conocimiento cero de forma eficiente y segura. Proyectos como el repositorio de INGs zkRangeProof en GitHub, donde se encuentra su implementación en go-ethereum, son ejemplos claros de este esfuerzo conjunto. En conclusión, la Prueba de Rango de Conocimiento Cero representa un avance significativo en la búsqueda de una blockchain verdaderamente privada y segura. Permite a usuarios y entidades verificar información crítica sin comprometer su confidencialidad, dando pasos firmes hacia una internet descentralizada más confiable y respetuosa con la privacidad.

Con la mejora constante en su implementación técnica, especialmente en plataformas líderes como Ethereum, y la continua evolución de la infraestructura, se espera que esta tecnología juegue un papel central en futuros desarrollos relacionados con identidad digital, pagos privados y regulación automatizada en sistemas descentralizados.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
What is Space and Time (SXT)? The Web3 Decentralized Data Warehouse
el viernes 20 de junio de 2025 Space and Time (SXT): Revolución en el Almacenamiento de Datos Descentralizado en Web3

Explora cómo Space and Time (SXT) está transformando el almacenamiento y procesamiento de datos mediante una plataforma descentralizada que une datos on-chain y off-chain para potenciar aplicaciones Web3 seguras y escalables.

Space and Time announces the beta launch of data warehouse
el viernes 20 de junio de 2025 Space and Time lanza la versión beta de su innovador Data Warehouse para desarrolladores

Space and Time revoluciona el ecosistema blockchain con el lanzamiento beta de su data warehouse descentralizado, diseñado para conectar datos verificables y computación eficiente al servicio de aplicaciones, contratos inteligentes e inteligencia artificial.

Visa invests in stablecoin payments firm BVNK
el viernes 20 de junio de 2025 Visa impulsa el futuro de los pagos digitales con inversión en BVNK, líder en infraestructura de stablecoins

Visa fortalece su presencia en el ecosistema de pagos digitales al invertir en BVNK, una plataforma innovadora que conecta bancos y blockchains para facilitar pagos con stablecoins, habilitando nuevas posibilidades para empresas en la economía digital global.

Visa Invests in BVNK to Boost Stablecoin Payment Innovation
el viernes 20 de junio de 2025 Visa impulsa la innovación en pagos con stablecoins mediante inversión en BVNK

Visa refuerza su apuesta por el futuro de los pagos digitales al invertir en BVNK, una startup especializada en infraestructura de pagos con stablecoins, ampliando así el ecosistema de activos digitales y transformando la economía digital global.

Visa invests $50 million in stablecoin payment startup BVNK
el viernes 20 de junio de 2025 Visa impulsa el futuro de los pagos digitales con su inversión de 50 millones de dólares en BVNK

Visa realiza una inversión estratégica de 50 millones de dólares en BVNK, una startup innovadora enfocada en pagos con stablecoins, proyectando transformar la industria financiera hacia transacciones más rápidas, seguras y accesibles.

Visa Invests in BVNK to Boost Stablecoin Infrastructure and Blockchain Payments
el viernes 20 de junio de 2025 Visa impulsa la infraestructura de stablecoins y pagos blockchain con inversión en BVNK

Visa reafirma su compromiso con las tecnologías financieras emergentes al invertir en BVNK, una empresa londinense especializada en infraestructura para stablecoins, expandiendo así su presencia en el ámbito de los pagos digitales y blockchain.

Visa's venture arm takes stake in stablecoin infrastructure startup BVNK
el viernes 20 de junio de 2025 Visa impulsa el futuro de las finanzas digitales con inversión en BVNK, startup de infraestructura para stablecoins

Visa, a través de su brazo de inversión, ha apostado por BVNK, una startup dedicada a la infraestructura de stablecoins, fortaleciendo el ecosistema de las finanzas digitales y abriendo nuevas oportunidades para la integración de criptomonedas en el sistema financiero tradicional.