En un giro significativo dentro del ámbito de la privacidad y la protección de datos, la Corte Suprema de Kenia ha emitido un fallo histórico que obliga a Worldcoin, el controvertido proyecto de identidad digital vinculado a criptomonedas, a eliminar inmediatamente todos los datos biométricos recopilados en el país. La resolución judicial, anunciada el 5 de mayo de 2025, confirma que la recolección y almacenamiento de datos a través de escaneos de iris de ciudadanos kenianos durante 2023 se realizó en violación a las estrictas leyes de privacidad y protección de datos de Kenia. Este caso no solo pone bajo la lupa las actividades de Worldcoin, sino también establece un referente jurídico crucial para futuros proyectos que manejen información sensible en África y globalmente. La sentencia fue emitida por la jueza Roselyne Aburili, quien fue enfática al declarar que la actividad de Worldcoin fue ilegal al no cumplir con los estándares y procedimientos estipulados en la legislación local. Su decisión obliga a la compañía a no solo cesar la recolección de información, sino también a borrar por completo toda la información biométrica que posee, subrayando la responsabilidad de proteger la privacidad y los derechos humanos digitales.
Este acontecimiento marca el cierre de una etapa de casi dos años de controversias, investigaciones policiales y litigios civiles que comenzaron cuando Worldcoin empezó a operar en Kenia entre 2022 y 2023, ofreciendo criptomonedas a cambio de escanear el iris de los usuarios. Esta forma única y a la vez polémica de intercambio de valor generó preocupación entre activistas, legisladores y autoridades nacionales por los riesgos que presenta el manejo de datos personales tan sensibles sin las debidas garantías y supervisión. El proceso legal se inició oficialmente tras una advertencia pública emitida en julio de 2023 por la Comisión de Protección de Datos de Kenia, entidad que detectó irregularidades e incumplimientos en el tratamiento de la información. Posteriormente, en agosto del mismo año, el gobierno suspendió las operaciones de Worldcoin en el país e inició acciones legales que arribaron a la corte superior. Aunque la investigación policial fue archivada en junio de 2024, las disputas legales continuaron hasta su conclusión en mayo de 2025.
Esta decisión en Kenia se produce en un contexto de creciente escrutinio mundial hacia proyectos que combinan tecnologías biométricas con blockchain y criptomonedas. Distintos países están adoptando posturas divergentes: mientras Kenia apura una regulación estricta que prioriza la protección de derechos digitales, Estados Unidos acaba de anunciar un lanzamiento oficial de Worldcoin en ciudades clave con respaldo gubernamental, propiciando un ambiente favorable para la adopción de criptomonedas con identidad digital. Por otro lado, países como Indonesia han suspendido actividades similares, motivados por preocupaciones legales y de seguridad. El impacto de la decisión judicial en Kenia es amplio y multifacético. Por un lado, refuerza la importancia de cumplir con leyes locales de protección de datos que exigen una autorización explícita, transparencia y medidas de seguridad robustas al manejar información biométrica.
Por otro lado, abre un debate en la región africana y en otras partes del mundo sobre el equilibrio entre innovación tecnológica y derechos fundamentales, especialmente en una era donde las identidades digitales tienen un papel cada vez más relevante en el acceso a servicios, comercio y participación ciudadana. Un aspecto crucial que deriva de esta sentencia es la aplicación y monitoreo de la orden de eliminación total de datos. Se desconocen aún las medidas específicas que adoptarán las autoridades kenianas para auditar que Worldcoin cumpla con este mandato, especialmente por la posibilidad de que existan copias de dichos datos en servidores ubicados en jurisdicciones extranjeras. Este escenario plantea interrogantes sobre la cooperación internacional en materia de regulación de datos y jurisdicciones cruzadas. Además, la resolución judicial abre la puerta a cambios regulatorios que podrían transformar el ecosistema tecnológico y financiero en Kenia.
Es posible que las autoridades establezcan ahora requisitos más rigurosos para cualquier empresa que desee operar con datos biométricos o tecnología blockchain, promoviendo un entorno donde la innovación conviva con la ética y el respeto a los derechos ciudadanos. Respecto a Worldcoin, existe incertidumbre sobre los próximos pasos que tomará la empresa. Aunque no se ha emitido una declaración pública formal tras el fallo, algunas fuentes indican que la compañía podría apelar la sentencia o buscar establecer un marco legal ajustado que le permita continuar operando bajo estrictos lineamientos de protección de datos. En cualquier caso, el precedente sentado hará que cualquier iniciativa similar en la región deba prestar especial atención a la legislación vigente y a la sensibilización social sobre posible abuso o mal manejo de información privada. El caso de Worldcoin en Kenia subraya la necesidad urgente de que tanto gobiernos como empresas tecnológicas y usuarios estén informados y preparados para manejar los desafíos que emergen con la transformación digital.
La recopilación masiva de datos biométricos, si no es regulada adecuadamente, puede incurrir en violaciones severas de privacidad que afectan derechos fundamentales y generan desconfianza en las nuevas tecnologías. En conclusión, la orden de la Corte Suprema de Kenia representa un hito en la defensa de la privacidad y regulación del uso de datos biométricos en la era digital. Este fallo robusto envía un mensaje claro sobre la importancia de respetar la legislación local y de proteger a los ciudadanos frente a posibles abusos tecnológicos. A medida que el mundo avanza hacia la convergencia de la identidad digital, blockchain y criptomonedas, casos emblemáticos como este serán claves para moldear un futuro tecnológico responsable y respetuoso con los derechos humanos.