Tecnología Blockchain Ventas de Tokens ICO

Decodificador cerebral para controlar la estimulación de la médula espinal: un avance prometedor en la rehabilitación de lesiones medulares

Tecnología Blockchain Ventas de Tokens ICO
Brain decoder controls spinal cord stimulation

Investigadores desarrollan un decodificador no invasivo que interpreta la actividad cerebral para estimular la médula espinal y restaurar la comunicación nerviosa tras una lesión medular, abriendo nuevas vías para la recuperación motora.

Las lesiones en la médula espinal representan uno de los mayores desafíos en la medicina actual, debido a la complejidad para restaurar la comunicación entre el cerebro y las áreas del cuerpo que quedan por debajo de la lesión. Cuando la médula espinal se ve dañada, se interrumpe la transmisión de señales nerviosas esenciales para el movimiento voluntario, provocando parálisis y pérdida de funciones motoras. Sin embargo, los avances tecnológicos en neuroingeniería apuntan hacia soluciones innovadoras que podrían transformar la rehabilitación y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas. Un equipo de investigadores liderado por Ismael Seáñez, profesor asistente en ingeniería biomédica y neurocirugía en la Universidad de Washington en St. Louis, ha desarrollado un decodificador cerebral que interpreta la actividad cerebral para controlar la estimulación transcutánea de la médula espinal.

Esta tecnología revolucionaria promete restablecer la comunicación entre el cerebro y la médula espinal lesionada mediante la aplicación no invasiva de impulsos eléctricos externos, lo que podría desencadenar el movimiento voluntario en personas con parálisis. El concepto detrás de esta innovación se basa en la capacidad del cerebro para enviar señales relacionadas con la intención de movimiento, incluso cuando una lesión medular impide que esas señales alcancen los músculos correspondientes. Al detectar mediante electroencefalografía (EEG) la actividad cerebral asociada con el deseo de mover una extremidad, el decodificador puede activar la estimulación eléctrica de la médula espinal justo en el momento adecuado, facilitando que las neuronas debajo de la lesión respondan y produzcan movimiento. El equipo realizó experimentos con 17 voluntarios sin lesiones medulares, quienes utilizaron un gorro equipado con electrodos que registraban sus ondas cerebrales. Durante las pruebas, los sujetos ejecutaron dos tipos de tareas: realizar un movimiento real de extensión de pierna y sólo imaginar realizar ese mismo movimiento sin mover realmente la pierna.

Los datos de actividad cerebral obtenidos en ambas situaciones fueron procesados a través de un algoritmo diseñado para aprender y reconocer los patrones neurales asociados con la intención de movimiento. Los resultados demostraron que tanto el movimiento real como el imaginado generan patrones de actividad cerebral similares, lo que permitió al decodificador diferenciar cuándo un sujeto estaba pensando en extender la pierna, incluso en ausencia de movimiento real. Esto es fundamental para su aplicación en personas con lesiones medulares, quienes no pueden movilizar físicamente sus extremidades, pero pueden imaginar el movimiento como base para entrenar al sistema y permitir que éste responda de manera personalizada. La estimulación transcutánea de la médula espinal, utilizada en combinación con el decodificador cerebral, consiste en enviar impulsos eléctricos a través de la piel con el propósito de activar las redes neuronales en la médula. Gracias a este método no invasivo, el equipo pudo inducir la contracción controlada del músculo en la pierna de los voluntarios, demostrando la viabilidad de la técnica para facilitar movimiento voluntario mediante señales detectadas en el cerebro.

Un aspecto crucial de esta investigación fue la implementación de controles rigurosos para asegurar que el sistema no sólo interpretara ruido o movimientos artificales, sino señales genuinas relacionadas con la intención de movimiento. Esto se logró pidiendo a los participantes que imaginaran la acción sin moverse realmente, eliminando las interferencias que podría generar el movimiento corporal real. Este avance tecnológico abre la puerta al desarrollo de interfaces cerebro-médula espinal no invasivas que utilicen predicciones en tiempo real para entregar estimulación adecuada justo cuando el usuario intenta mover una extremidad, habilitando un nuevo paradigma en la rehabilitación dirigida a lesión medular. Además, la investigación plantea la posibilidad de diseñar decodificadores universales basados en datos agrupados de múltiples individuos, lo que podría simplificar la implementación clínica y hacer que esta solución esté más accesible a diversos pacientes sin necesidad de entrenar un sistema personalizado desde cero. La relevancia de este desarrollo radica en que actualmente, las opciones para recuperar la función motora tras una lesión medular severa son limitadas y, en muchos casos, sólo parcialmente efectivas.

La integración de tecnologías neuroexperimentales que interpretan la actividad cerebral para guiar terapias eléctricas no invasivas representa un salto significativo hacia la rehabilitación personalizada y con mayor potencial de éxito. Además, la investigación de Ismael Seáñez y su equipo se destaca por su enfoque multidisciplinario, que integra ingeniería biomédica, neurocirugía y ciencias del sistema nervioso para abordar uno de los retos más complejos en neurorehabilitación. Este proyecto recibió apoyo de diversas instituciones, incluyendo el Centro McDonnell para Neurociencia de Sistemas y los Institutos Nacionales de Salud, lo que refleja la importancia y el alto interés que genera esta línea de trabajo. Entre las perspectivas futuras, los investigadores planean evaluar la efectividad del decodificador en pacientes con lesiones medulares reales, donde la ausencia de movimiento físico impone desafío para recolectar datos de entrenamiento. En estos casos, la capacidad del sistema para aprender a partir de la imaginación del paciente será fundamental.

La aplicación clínica de esta tecnología podría revolucionar la rehabilitación motora, permitiendo a pacientes con parálisis realizar ejercicios más efectivos y recuperar el control sobre sus extremidades mediante la mejora de la comunicación neuronal facilitada por la estimulación eléctrica coordinada con las intenciones cerebrales. En conclusión, el decodificador cerebral para controlar la estimulación de la médula espinal marca un avance prometedor en el tratamiento de lesiones que interrumpen la comunicación neuromotora. Al unir la capacidad de interpretar la actividad cerebral con métodos no invasivos para estimular la médula, esta tecnología allana el camino para terapias personalizadas que podrían devolver movilidad y autonomía a quienes han perdido estas funciones debido a una lesión medular. Este progreso es un testimonio del poder de la innovación científica y tecnológica para ofrecer esperanza y soluciones en áreas donde antes no existían alternativas efectivas, y representa un hito en la búsqueda constante por mejorar la calidad de vida de millones de personas afectadas por trastornos neurológicos devastadores.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Teaching practical applications of AI to non-technical business students [video]
el domingo 18 de mayo de 2025 Cómo enseñar aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial a estudiantes de negocios no técnicos

Explorar cómo la inteligencia artificial puede integrarse de manera efectiva y accesible en la formación de estudiantes de negocios sin conocimientos técnicos, destacando métodos de enseñanza innovadores y beneficios concretos para el mundo empresarial actual.

Bay Area tackles congestion with a new tool: microtransit
el domingo 18 de mayo de 2025 Cómo el microtransporte está revolucionando la movilidad en el Área de la Bahía de San Francisco

El microtransporte se presenta como una solución innovadora para combatir la congestión vehicular en el Área de la Bahía, mejorando la conectividad y promoviendo la movilidad sostenible en ciudades como Cupertino y Santa Clara.

Cryptocurrencies: 3 must-have NFTs that make the market go round!
el domingo 18 de mayo de 2025 Criptomonedas: Los 3 NFTs imprescindibles que impulsan el mercado digital

Explora cómo los NFTs más valiosos y demandados están revolucionando el mercado de las criptomonedas, transformando la forma en que se perciben los activos digitales y generando nuevas oportunidades para inversores y coleccionistas.

Best way to gauge worldwide usage percentage of operating system
el domingo 18 de mayo de 2025 Cómo medir con precisión el porcentaje de uso de sistemas operativos en el mundo

Exploración profunda sobre las mejores metodologías para determinar la cuota de mercado global de sistemas operativos en computadoras de escritorio que acceden a internet, con foco en estadísticas confiables y fuentes principales.

FOMO: 60fps object detection for constrained devices like RPi
el domingo 18 de mayo de 2025 FOMO: Detección de Objetos a 60fps para Dispositivos con Recursos Limitados como Raspberry Pi

Explora cómo FOMO revoluciona la detección de objetos en tiempo real en dispositivos con recursos restringidos, ofreciendo alta eficiencia, rapidez y precisión, especialmente en plataformas como Raspberry Pi y microcontroladores.

I Built a Personal MCP for My Blog with an Agent Net Promoter Score of 33
el domingo 18 de mayo de 2025 Cómo Construí un Servidor MCP Personal para mi Blog y Alcancé un Agent Net Promoter Score de 33

Descubre el proceso y los beneficios de crear un servidor MCP personal para tu blog, cómo permite recibir retroalimentación directa de agentes y cómo optimizar la experiencia del usuario con herramientas innovadoras como el Agent Net Promoter Score.

NFTs are Stealing Passwords from the Solana cryptocurrency owners using malware
el domingo 18 de mayo de 2025 NFTs Maliciosos Roban Contraseñas a los Usuarios de Solana mediante Malware

Una nueva amenaza afecta a los propietarios de criptomonedas en la red Solana mediante NFTs que distribuyen malware para robar contraseñas y datos del navegador, poniendo en riesgo su seguridad digital y financiera.