Billeteras Cripto Stablecoins

¿Cuánto cuestan realmente las consultas a los grandes modelos de lenguaje (LLMs)? Desmitificando el impacto ambiental y económico

Billeteras Cripto Stablecoins
Ask HN: How expensive are LLMs to query, really?

Exploración detallada sobre el coste real y el impacto ambiental de consultar grandes modelos de lenguaje. Desde el consumo energético hasta la comparativa con actividades cotidianas, descubre la verdad detrás de los mitos sobre la huella ecológica de los LLMs como ChatGPT y otros.

Los grandes modelos de lenguaje (LLMs) como ChatGPT, Claude y Gemini Flash han revolucionado la forma en la que interactuamos con las tecnologías de inteligencia artificial. Sin embargo, a medida que estas herramientas se han popularizado, han surgido preocupaciones relacionadas con su impacto ambiental y económico, especialmente en torno a cuánto cuesta realmente realizar una consulta a estos modelos. ¿Es verdad que detrás de cada pregunta que hacemos hay un consumo exorbitante de electricidad y agua? ¿O son solo exageraciones? En este análisis detallado, desentrañaremos los mitos y presentaremos una visión realista del costo energético y ambiental asociado a cada consulta que se hace a un LLM. Cuando hablamos del coste verdadero de los modelos de inteligencia artificial, es fundamental diferenciar entre dos etapas: el entrenamiento del modelo y la inferencia, que es el proceso de responder a las consultas. Entrenar un modelo como ChatGPT implica un gasto energético enorme, pues se procesa una cantidad monumental de datos durante semanas o meses usando cientos o miles de GPUs de alto rendimiento.

Este proceso consume electricidad a nivel industrial y, en algunas instalaciones, se requiere una cantidad significativa de refrigeración, que a su vez consume recursos hídricos y energéticos adicionales. Sin embargo, este entrenamiento es un evento puntual o recurrente cada cierto tiempo, y no se repite con cada consulta. Por otro lado, la inferencia o la fase de consulta, aunque complementaria, es mucho menos intensiva en recursos por cada interacción individual. Esto es clave para entender los debates actuales, ya que muchos de los temores que circulan en redes sociales acerca del elevado consumo energético y agua detrás de cada consulta parecen mezclar estos dos procesos. Por ejemplo, circula un meme que insinúa que cada consulta a ChatGPT implica el uso de una a tres botellas de agua para refrigeración, una afirmación que, si bien evocadora, no se sostiene bajo un análisis riguroso.

Para poner en perspectiva, un usuario destacado reportó el consumo energético de un dispositivo MacBook M4 Max al ejecutar localmente un modelo Gemini de tamaño mediano, que corresponde aproximadamente a 32 mil millones de parámetros. Cuando el equipo se pone a trabajar en inferencia, el consumo de energía aumenta en cerca de 120 vatios desde el estado de reposo. Este MacBook es capaz de generar alrededor de 70 tokens por segundo y suele tardar entre 10 a 20 segundos para completar una respuesta. Si calculamos rápidamente, esto equivale aproximadamente a medio vatio-hora para una respuesta promedio, lo que comparativamente es muy bajo. Para llevarlo a términos más tangibles, se estima que una batería típica de laptop tradicional puede administrar unas 200 respuestas antes de agotarse, suficiente para considerar viable su uso para tareas comunes.

Ahora bien, los servidores industriales que operan LLMs en la nube, como los centros de datos de OpenAI o Google, utilizan GPUs mucho más potentes que el hardware de un solo computadora portátil doméstica. Estos servidores están diseñados para optimizar el rendimiento y la eficiencia energética, y utilizan sistemas avanzados de refrigeración que también han mejorado significativamente con los años para reducir el consumo de agua y energía. A pesar de esto, el costo energético total por consulta sigue siendo relativamente bajo, especialmente cuando se evalúa la escala masiva en la que estos servicios se utilizan. Lo interesante es comparar este consumo con otras actividades cotidianas digitales, para poner en contexto el impacto. Por ejemplo, ver cinco minutos de video en YouTube o realizar una búsqueda en Google también genera un consumo energético considerable, pero a menudo ignorado en el debate público.

Estudios independientes sugieren que el consumo energético de una consulta a un LLM está en un rango similar o incluso inferior al consumo generado por búsquedas web intensivas o transmisión de video corto. En términos de huella de carbono, la infraestructura de servidores usada para los LLMs representaría solo una fracción del gasto energético global de Internet, que en su conjunto supera ampliamente otras industrias. Otro aspecto a considerar es el hecho que las compañías desarrolladoras de estos modelos están invirtiendo en energía renovable y en la optimización de sus sistemas para minimizar el impacto ambiental. Servicios en la nube como los de Google o Microsoft, socios clave en la operación de LLMs, están comprometidos con objetivos ambiciosos para operar con energía 100% renovable en un futuro cercano. Por ello, la conversación sobre el impacto ambiental no puede desligarse del contexto más amplio de la industria tecnológica, sus avances ecológicos y el aumento en la eficiencia del hardware.

Desde el punto de vista económico, aunque entrenar un LLM representa cientos de miles o millones de dólares, el coste por consulta individual es notablemente bajo. Esto se traduce en que el acceso a estos modelos puede ser masivamente escalable y que el precio para el usuario final o para empresas que los integran sigue bajando con la mejora en la tecnología y la optimización continua de los modelos. La tecnología tampoco es estática. Los desarrolladores trabajan constantemente para mejorar la eficiencia de los modelos sin sacrificar su calidad. Técnicas como la cuantización o la poda de parámetros permiten reducir el consumo energético durante la consulta sin afectar dramáticamente el desempeño, lo que ayuda a reducir aún más el impacto por interacción.

En conclusión, aunque no se puede negar que la creación y operación de grandes modelos de lenguaje tiene un costo energético real, muchas de las afirmaciones alarmistas alrededor del consumo individual por consulta no tienen fundamento sólido y se basan más en malentendidos de cómo funciona la tecnología. En realidad, el mayor gasto reside en la fase de entrenamiento, que es un proceso esporádico y optimizado, mientras que la ejecución cotidiana de consultas genera un consumo mucho más controlado y comparable con otras actividades digitales comunes. Es importante mantener un diálogo informado y equilibrado, criticar constructivamente y fomentar innovaciones que garanticen el desarrollo de la inteligencia artificial de forma responsable y sostenible. La tendencia apunta a que con el avance tecnológico lograrán disminuir aún más el consumo energético, reforzando la idea de que el acceso a poderosas herramientas basadas en IA es viable y puede coexistir con un compromiso auténtico con la sostenibilidad ambiental.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
How to integrate your Phaser 3 game with any JavaScript Framework
el domingo 15 de junio de 2025 Cómo integrar tu juego Phaser 3 con cualquier framework de JavaScript de forma eficiente

Descubre cómo combinar el potente motor de juegos Phaser 3 con frameworks populares de JavaScript para crear experiencias interactivas optimizadas, manteniendo un equilibrio ideal entre juego y UI que mejora el rendimiento y la escalabilidad.

Sam Altman interview
el domingo 15 de junio de 2025 Sam Altman: Una mirada profunda al genio detrás de OpenAI y la inteligencia artificial revolucionaria

Explora la visión, los desafíos y las perspectivas de Sam Altman, CEO de OpenAI, mientras comparte sus ideas sobre la inteligencia artificial y su impacto en el futuro tecnológico y social.

Krispy Kreme Withdraws 2025 Outlook, Dividend as Macroeconomic Woes Hang Over Operations
el domingo 15 de junio de 2025 Krispy Kreme Retira su Proyección para 2025 y Suspende Dividendo Ante Desafíos Macroeconómicos

Krispy Kreme ha decidido retirar su pronóstico financiero para 2025 y suspender el pago de dividendos debido a la incertidumbre económica global y los retos macroeconómicos que afectan su desempeño operativo. Este movimiento refleja la cautela con la que la empresa aborda un entorno económico volátil y su intención de mantener la estabilidad financiera ante las presiones externas.

Growth Is Defensive Again, Citi's Kaiser Says
el domingo 15 de junio de 2025 El Crecimiento Vuelve a Ser una Estrategia Defensiva Según Citi: Perspectivas y Análisis 2025

Análisis detallado sobre cómo la estrategia de crecimiento recupera su papel como refugio defensivo en un panorama económico global marcado por la incertidumbre, las fluctuaciones del mercado y políticas financieras cambiantes, con insights basados en la perspectiva de Citi y su analista Kaiser.

Tariff impacts are manageable, Johnson Controls says
el domingo 15 de junio de 2025 Johnson Controls enfrenta eficazmente el impacto de los aranceles manteniendo un crecimiento sólido

Johnson Controls demuestra cómo una estrategia bien planificada puede mitigar los efectos de los aranceles sobre las cadenas de suministro e impulsar el crecimiento sostenido en el sector de soluciones para edificios y centros de datos.

Less than 1% of the ocean floor explored by humans
el domingo 15 de junio de 2025 Exploración Marina: El Profundo Desconocimiento del Fondo Oceánico

El fondo oceánico permanece en gran medida inexplorado, con menos del 0. 001% mapeado visualmente por el ser humano.

Senate Dems Slam DOJ’s Decision to Axe Crypto Unit as a ‘Free Pass’ For Criminals
el domingo 15 de junio de 2025 Senadores Demócratas Critican la Decisión del DOJ de Eliminar la Unidad de Cripto como un 'Salvoconducto' para Criminales

La controversia crece tras la decisión del Departamento de Justicia de desmantelar su equipo especializado en cripto, generando preocupación sobre la seguridad y regulación en el sector de activos digitales en Estados Unidos.