El panorama económico global y las dinámicas de los mercados bursátiles han estado marcados por un periodo de incertidumbre que afectó profundamente la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) durante el primer cuatrimestre del año. Sin embargo, en mayo de 2025, surgieron señales alentadoras que podrían marcar el inicio de un repunte significativo en las operaciones corporativas, con destacados protagonistas como DoorDash y eToro que avivan las expectativas de un entorno más favorable para el dealmaking. Durante abril, la volatilidad del mercado y factores regulatorios, entre ellos anuncios inesperados de tarifas comerciales y cambios en la política económica, generaron un clima de cautela entre inversores y ejecutivos corporativos. Empresas que habían contemplado salidas a bolsa o adquisiciones estratégicas decidieron pausar sus planes para evaluar mejor el panorama. El efecto inmediato fue una baja en el volumen de operaciones, en algunos casos cayendo al ritmo más bajo desde 2009, y un enfriamiento general en la confianza empresarial.
A pesar de este contexto complejo, la reciente reactivación de planes por parte de plataformas clave ha generado un renovado optimismo. El caso de eToro es paradigmático. Este bróker en línea, conocido por su enfoque innovador en el trading social, había retrasado su oferta pública inicial (IPO) como respuesta a la incertidumbre del mercado tras anuncios de tarifas bajo la administración estadounidense. Sin embargo, a inicios de mayo anunció la reapertura de sus planes para salir a bolsa, una decisión que refleja mayor confianza en la estabilidad y una mejor comprensión de las condiciones regulatorias vigentes. Por otro lado, DoorDash, la popular aplicación de entrega de alimentos, protagonizó una semana de noticias impactantes al anunciar dos adquisiciones que suman cerca de 5 mil millones de dólares.
La compra de Deliveroo, el servicio británico de delivery, por 3.9 mil millones de dólares expande significativamente la presencia internacional de DoorDash, mientras que la adquisición de SevenRooms, una empresa neoyorquina de tecnología alimentaria por aproximadamente 1.2 mil millones, apunta a fortalecer su oferta tecnológica y operativa. Estas operaciones no solo representan un movimiento estratégico para DoorDash en un mercado altamente competitivo, sino que también señalizan una mayor disposición de las empresas para invertir y crecer mediante adquisiciones en un momento donde muchos observaban cautela. La actividad sensible al contexto como esta apunta a un cambio de tendencia en el apetito de riesgos y la ambición de las marcas por consolidar ventaja competitiva a través de fusiones y alianzas.
En paralelo, otras grandes operaciones anunciadas en la misma semana han reforzado la narrativa de una recuperación en el sector de negocios. Un ejemplo fue el acuerdo por 9.1 mil millones de dólares en el que Sunoco, operador de estaciones de gasolina en Estados Unidos, decidió adquirir Parkland Corporation, una empresa canadiense del mismo sector. Al tiempo, Skechers, la marca de calzado, confirmó su intención de ser privatizada mediante una oferta de 3G Capital valorada en aproximadamente 9.4 mil millones.
Estas transacciones evidencian que, en diversos sectores, la actividad de M&A está despertando tras meses de letargo. Un factor clave que ha contribuido a esta mejora en el mercado es la estabilización progresiva de la volatilidad financiera luego de las turbulencias de abril conocidas como la "Liberation Day" y el fortalecimiento de los reportes de ganancias de grandes tecnológicas como Meta, Alphabet y Microsoft. Estos resultados robustos han calmado parte del nerviosismo de los inversionistas, quienes ahora perciben un mayor soporte para las valoraciones y una menor inestabilidad futura. Desde el punto de vista político y regulatorio, en Washington se observa un creciente diálogo en torno a la firma o renegociación de acuerdos comerciales que podrían aliviar las tensiones actuales. La certeza que generen estos acuerdos tendrá un impacto directo en la toma de decisiones de inversión, pues reduce la incertidumbre asociada con costos y barreras al comercio internacional, aspectos que afectan directamente la estrategia global de las compañías.
Expertos en banca de inversión han expresado un optimismo cauteloso frente a esta coyuntura. Ivan Farman, cojefe de Global M&A en Bank of America, comentó que si bien la actividad aún muestra cierto nivel de moderación, la disminución de la volatilidad y las expectativas hacia políticas más favorables crean un entorno que debería impulsar el interés en participar en operaciones de M&A, particularmente en la segunda mitad del año. Por su parte, el CEO de Apollo Global Management, Marc Rowan, enfatizó que la incertidumbre sobre las reglas del juego —ya sean fiscales, regulatorias o comerciales— ha condicionado la inacción corporativa. En sus palabras, el desconocimiento y la falta de previsibilidad han frenado no solo las inversiones, sino también la contratación y los movimientos estratégicos, lo cual limita el potencial de crecimiento y reconfiguración del mercado. La realidad sin embargo indica que el proceso de recuperación en el volumen y número de fusiones y adquisiciones se dará de manera gradual.
Aunque grandes operaciones y planes de salida a bolsa están regresando, todavía existe un porcentaje significativo de compañías que han postergado sus IPOs para la segunda mitad del año, reflejando una actitud prudente. El mercado estadounidense especialmente muestra cifras que revelan la magnitud de la cautela: hasta la fecha, la cantidad de acuerdos anunciados en dólares ha caído un 5% en comparación con el mismo período del año anterior, y la cifra absoluta de transacciones se encuentra en los niveles más bajos desde hace más de una década. Queda claro que factores como la recuperación económica global, la gestión política sobre categorías clave como impuestos y regulaciones, además del avance en acuerdos comerciales, definirán la continuidad de esta tendencia. Sin embargo, la reciente serie de movimientos por parte de empresas tecnológicas, de consumo y de servicios energéticos ofrecen una ventana de esperanza para mercados que precisan de certidumbre y reactivación. En conclusión, mayo de 2025 podría convertirse en un mes de inflexión para el mundo de las fusiones y adquisiciones.
La combinación de anuncios significativos por parte de DoorDash, eToro y otras compañías relevantes no solo dinamiza la agenda de operaciones corporativas, sino que también funciona como un barómetro para medir el nivel de confianza que la economía está recuperando ante un periodo previo marcado por la inseguridad. Este renovado interés por operar y crecer a través de adquisiciones y salidas a bolsa debe ser interpretado como un síntoma alentador acerca de la capacidad del mercado para adaptarse y retomar su actividad después de meses de turbulencia. Si las condiciones siguen mejorando y las políticas gubernamentales generan un entorno estable, la segunda mitad de 2025 podría ser testigo de una revitalización considerable en las transacciones de M&A, beneficiando a sectores diversos y promoviendo un dinámico repunte económico.