El año 2025 trae consigo una serie de días festivos importantes que afectan la operatividad de la Bolsa de Valores de Nueva York, el Nasdaq y los mercados de bonos en Estados Unidos. Entre estas fechas, el Día de los Caídos, o Memorial Day, es uno de los momentos más esperados y relevantes para quienes participan en los mercados financieros. Entender cuándo Wall Street permanecerá cerrado por este día es esencial para planificar inversiones, operaciones bursátiles y gestionar estrategias financieras que puedan verse impactadas por las interrupciones en el horario de mercado. Memorial Day en Estados Unidos se celebra el último lunes de mayo y en 2025 caerá el lunes 26 de mayo. Este día honra a los militares fallecidos en servicio y es una fecha patriótica con gran significado nacional.
Para los mercados financieros, esta festividad implica un cierre total del NYSE y el Nasdaq, así como de los mercados de bonos, lo que significa que no habrá operaciones bursátiles durante toda la jornada. Es importante saber que, aunque el mercado estará cerrado el lunes 26, los mercados de bonos tienen una jornada de funcionamiento más limitada el viernes anterior, 23 de mayo, cuando se cerrarán temprano a las 2 p.m. ET. Esta reducción en el horario puede influir en las operaciones que involucren instrumentos de renta fija, afectando a quienes se especializan en este tipo de inversiones.
Además de Memorial Day, 2025 presenta un calendario completo de días festivos en los que tanto el NYSE como el Nasdaq y los mercados de bonos cerrarán sus puertas. Estos incluyen con días feriados como el Día de Martin Luther King Jr. el 20 de enero, el Día de los Presidentes el 17 de febrero, el Viernes Santo el 18 de abril, Juneteenth el 19 de junio, el Día de la Independencia el 4 de julio, el Día del Trabajo el 1 de septiembre, el Día de Acción de Gracias el 27 de noviembre y la Navidad el 25 de diciembre. Conocer todas estas fechas es fundamental para evitar sorpresas indeseadas y ajustar las estrategias financieras, especialmente en operaciones que requieran liquidez o la realización de transacciones urgentes. Los cierres por estos días también pueden provocar volatilidad en los días previos y posteriores debido a la demanda acumulada y el posible reajuste de posiciones por parte de los inversionistas.
Es interesante destacar que no todos los días festivos afectan el mercado bursátil en su totalidad. Algunos días, el mercado permanece abierto en horario regular, pero el mercado de bonos opta por cerrar temprano o permanecer cerrado durante toda la sesión. Por ejemplo, el viernes antes de Memorial Day, aunque la Bolsa de Valores está abierta, los mercados de bonos terminan sus operaciones más temprano. Otras fechas como el Día de los Veteranos, el 11 de noviembre, solo afectan la operación de los mercados de bonos, mientras que el mercado bursátil permanece operativo. También hay días con cierre temprano parcial o total, como el 3 de julio, víspera del Día de la Independencia, cuando las bolsas abren pero cierran a la 1 p.
m. ET, y los bonos a las 2 p.m. ET. De modo similar, el día después de Acción de Gracias, conocido como Black Friday, el mercado borgisa también cierra temprano, permitiendo una sesión reducida que refleja el menor volumen de operaciones típicamente asociado a esa jornada.
Comprender el funcionamiento del mercado en estas fechas debe ser prioridad tanto para operadores profesionales como para inversores individuales. Los días de cierre implican que no se pueden realizar transacciones en los mercados principales, lo cual puede limitar la capacidad de reaccionar ante eventos económicos inesperados o noticias que impacten en el valor de las acciones y otros activos. Por ello, es recomendable planificar con antelación las operaciones y ajustar las carteras para evitar riesgos innecesarios derivados de la falta de liquidez. Además, el conocimiento de estos días facilita el aprovechamiento de tendencias estacionales y estrategias específicas para los periodos cercanos a los festivos. Es frecuente que la volatilidad entre en aumento durante estos lapsos debido a la menor cantidad de participantes activos y a la acumulación de órdenes, lo que puede derivar en movimientos de precios más bruscos y oportunidades para quienes manejan correctamente la temporalidad.