En un entorno global marcado por tensiones comerciales y políticas arancelarias impositivas, la industria constructora enfrenta múltiples retos que ponen a prueba la capacidad de adaptación y resiliencia de sus empresas y clientes. Fluor Corporation, una de las principales empresas internacionales de servicios de ingeniería y construcción, ha llevado la voz cantante en este tema, compartiendo una visión clara sobre cómo sus clientes están gestionando el impacto directo e indirecto de las tarifas comerciales implementadas durante la administración Trump. Los datos y declaraciones de la empresa reflejan no solo cómo las políticas arancelarias afectan la toma de decisiones, sino también cómo estas afectan sectores variados como la energía, la minería, la alta tecnología y las ciencias de la vida, actividades en las que Fluor tiene una presencia destacada. Jim Breuer, el nuevo CEO de Fluor, asumió el cargo en mayo de 2025 y en su primera llamada de resultados con analistas subrayó que, a pesar de las incertidumbres, la mayoría de los clientes continúa avanzando con sus proyectos. Breuer, que previamente fue COO, describió una mirada pragmática sobre la situación económica estadounidense, enfatizando que la asignación de capital por parte de clientes se mantiene enfocada en maximizar el retorno y en considerar variables fundamentales como la ubicación, el tamaño de las instalaciones, las cadenas de suministro y los tiempos de ejecución.
Aunque las tarifas comerciales han generado incertidumbre y cautela en muchos sectores, información desde Fluor destaca que sus clientes con proyectos que tienen presiones claras para salir al mercado no están reduciendo el ritmo. Este perfil corresponde, en buena medida, a desarrollos donde el timing es crítico, como infraestructuras energéticas y ciertas obras de minería. Sin embargo, no todos los sectores reaccionan de igual manera; algunos clientes, particularmente aquellos que son más sensibles a los costos y a las fluctuaciones del crecimiento económico, están optando por esperar señales de mayor claridad y certidumbre antes de tomar decisiones definitivas sobre inversiones. El impacto de las tarifas ha sido objeto de atención tanto en la esfera pública como en la privada, y otras compañías, como Granite Construction, con sede en California,han reportado una situación similar: de momento no se han confrontado con efectos negativos significativos. No obstante, anticipan que el alza en costos relacionados con equipos, repuestos y reparaciones es una consecuencia prevista y para la cual han tenido que prepararse.
Estas declaraciones combinadas proporcionan un panorama realista sobre cómo las empresas constructoras están navegando en aguas complejas causadas por factores externos a sus operaciones directas. En cuanto a los resultados financieros, los informes del primer trimestre de 2025 para Fluor muestran una pérdida neta de 241 millones de dólares en comparación con ganancias de 59 millones en el primer trimestre del año anterior, aún cuando sus ingresos ascendieron a cerca de 3.98 mil millones, lo cual representa un incremento interanual del 6%. Esta situación refleja un escenario mixto donde el crecimiento en ventas no se traduce inmediatamente en rentabilidad, posiblemente debido al entorno inflacionario y a los costos asociados a las tarifas y la cadena de suministros. Más allá de las cifras y políticas comerciales, la posición de Fluor y sus clientes remite a una tendencia más amplia: la persistencia y capacidad de adaptación del sector constructor frente a adversidades internas y externas.
La continua inversión en proyectos con alta necesidad de salida rápida al mercado examina no solo la confianza empresarial sino también la importancia estratégica que tienen algunas inversiones para la economía en general, el mantenimiento del empleo y el dinamismo industrial. Asimismo, la diversificación en las áreas de negocio representa otra fortaleza. Mientras algunos proyectos en minería y energía requieren mayor certeza, otros relacionados con tecnologías avanzadas, ciencias de la vida y soluciones de misión crítica exhiben gran estabilidad y desarrollo constante. Esta diferenciación sugiere que, aunque las tarifas y la incertidumbre macroeconómica son factores relevantes, no homogeneizan la reacción del mercado. La capacidad para identificar sectores con mayor claridad y menor vulnerabilidad es esencial para que Fluor capitalice oportunidades y minimice riesgos.