El universo siempre nos ha fascinado por su inmensidad y complejidad, y con cada avance tecnológico, tenemos la oportunidad de asomarnos más profundamente a sus misterios. La misión del telescopio espacial James Webb (JWST) representa ese salto gigantesco que la astronomía necesitaba. Ahora, la vista más ambiciosa que ha capturado este observatorio, la encuesta COSMOS-Web, está disponible públicamente, ofreciendo a científicos y entusiastas del espacio una ventana sin precedentes hacia la evolución del cosmos. COSMOS-Web es la culminación de décadas de expectativas y preparativos. Desde 2021, esta encuesta fue uno de los proyectos que recibió la mayor cantidad de tiempo de observación en el JWST, debido a su ambiciosa meta: mapear una enorme porción del cielo en el infrarrojo, detectando galaxias, grupos galácticos, cúmulos y las extensas y difusas halos estelares que las rodean con una precisión nunca antes alcanzada.
La combinación de imágenes en infrarrojo del JWST junto con datos recopilados del telescopio espacial Hubble ha generado una imagen de 166 megapíxeles, la más detallada y profunda de un campo amplio que hemos obtenido. Este enorme mosaico espacial abarca aproximadamente 0.54 grados cuadrados en el cielo, un área similar a tres lunas llenas, y es el mayor campo de exploración profunda en infrarrojo llevado a cabo hasta ahora. La importancia de esta encuesta radica no solo en la extensión y detalle de la imagen, sino en el tipo de información que extrae sobre la evolución cósmica a lo largo de miles de millones de años. La luz que recibimos hoy de esas lejanas galaxias viajó durante miles de millones de años, lo que significa que observamos eventos ocurridos casi desde los albores del tiempo.
Al dividir las galaxias observadas según su distancia y, por ende, su antigüedad, los astrónomos pueden estudiar cómo las estructuras galácticas cambian y evolucionan. En las regiones más distantes y antiguas, predominan galaxias compactas y activas en formación estelar, mientras que en las más cercanas, predominan galaxias más grandes, difusas y con poca formación nueva de estrellas. Uno de los hallazgos más sorprendentes de COSMOS-Web es la visualización clara de estructuras a gran escala, como cúmulos y protoclústeres galácticos. Por ejemplo, el análisis detectó un protoclúster llamado A2744z7p9OD, que data de apenas 650 millones de años después del Big Bang, la estructura galáctica más antigua confirmada hasta ahora. Estas observaciones son cruciales para probar y refinar nuestros modelos cosmológicos y comprender en detalle cómo el universo pasó de un estado homogéneo en sus primeros momentos a la compleja red cósmica que observamos hoy.
Además, la encuesta ha demostrado la notable capacidad del JWST para detectar halos estelares extendidos alrededor de galaxias masivas. Estos halos, antes difíciles de observar debido a su baja luminosidad y dispersión, son fundamentales para interpretar cómo se formaron y consolidaron las galaxias gigantes a lo largo del tiempo. Gracias a la sensibilidad sin precedentes del JWST en el infrarrojo cercano y medio, se pueden distinguir estas estructuras con claridad, contribuyendo a comprender la dinámica y composición del universo local y lejano. Un fenómeno interesante que destaca en la imagen es el efecto de lente gravitacional. Debido a la masa de ciertas galaxias o cúmulos, la luz proveniente de objetos más distantes se distorsiona y amplifica, permitiendo observar objetos aún más remotos y débiles que de otra manera serían invisibles para nosotros.
Estas distorsiones también permiten estudiar la distribución de materia oscura, una sustancia invisible que constituye la mayoría de la masa en el universo y que moldea la estructura cósmica a gran escala. El COSMOS-Web captura evidencias claras de este fenómeno, con varias áreas donde las galaxias de fondo aparecen elongadas o fragmentadas por esta lente natural. El trabajo de esta encuesta no solo es revelador para la ciencia, sino que también marca un hito para la democratización del conocimiento astronómico. Al ser sus imágenes e información accesibles para todo público, se abre la puerta para que investigadores de todo el mundo y amantes del cosmos puedan analizar, explorar y maravillarse con la evolución del universo. Además, estos datos servirán como base para estudios futuros, allanando el camino para descubrimientos aún más profundos.
Antes del lanzamiento del JWST, las expectativas eran inmensas, y con razón. Este observatorio funciona en longitudes de onda significativamente más largas que las de Hubble, desde aproximadamente 1.6 hasta 2.0 micrones y más allá, lo que implica que puede observar el calor y los indicios de objetos que se encuentran demasiado distantes o enmascarados para telescopios ópticos y de menor sensibilidad infrarroja. La amplia gama de filtros y su alta eficiencia de detección permiten revelar detalles invisibles antes, como galaxias altamente evolucionadas y masivas que existían en etapas tempranas del universo, un hallazgo que estaba fuera del alcance de tecnologías previas.
Además, los simuladores y modelos previos, como el catálogo simulado DREaM, anticiparon que COSMOS-Web revelaría una cantidad de galaxias múltiples veces superior a las captadas por el Hubble, incluyendo muchas en etapas críticas de evolución y formación. La comparación de las predicciones con las observaciones reales permite validar teorías sobre la formación y crecimiento de galaxias y también identificar anomalías o sorpresas que desafían nuestra comprensión actual. Un aspecto fascinante de los hallazgos es la relación que establecen con la estructura de vacío cósmico. Algunas zonas observadas, incluso tras cientos de horas de integración con el JWST, muestran regiones casi vacías de galaxias, conocidas como voids o vacíos cósmicos. Estas áreas son fundamentales para estudiar el universo menos afectado por materia y procesos dinámicos, proporcionando un contraste concreto para entender el comportamiento de la materia en diferentes condiciones de densidad y entorno.
En contraste, otras áreas del mapa revelan auténticos enjambres de galaxias, grupos activos con interacciones constantes, fusiones y fenómenos energéticos, incluyendo galaxias que alojan agujeros negros supermasivos activos en sus centros. Estos objetos influyen fuertemente en la evolución galáctica, generando vientos, jets y afectando la formación estelar en escalas enormes. COSMOS-Web permite estudiar estas regiones con detalle sin precedentes, abriendo puertas para investigaciones futuras en la física de agujeros negros y la evolución espacial. No menos importante es el impacto visual y educativo que esta encuesta tiene. Las imágenes obtenidas no solo resuenan con la belleza inherente del cosmos, sino que configuran una narrativa visual de la historia del universo.
Se observan galaxias en todos sus estados: espirales definidas, galaxias elípticas más maduras, e incluso galaxias irregulares y sistemas en interacción que nos cuentan cómo los encuentros cósmicos moldean la evolución. Estos datos invitan a la reflexión sobre nuestro lugar en el cosmos y la naturaleza dinámica y en constante transformación del universo. El lanzamiento y puesta a disposición pública de los datos de COSMOS-Web en 2025 simbolizan un paso gigantesco en la astronomía moderna. Gracias al esfuerzo colectivo de la NASA, ESA, CSA, y equipos científicos internacionales, hoy tenemos la oportunidad de explorar la red cósmica en todo su esplendor y profundidad. A medida que el JWST continúa su misión, los astrónomos esperan que nuevos descubrimientos salgan a la luz, desde la detección de galaxias hasta ahora desconocidas hasta una mejor comprensión de los momentos cruciales del Big Bang y la evolución posterior.
Además, la combinación de observaciones en diferentes longitudes de onda, desde rayos X con telescopios como Chandra hasta infrarrojo con JWST y Hubble, enriquece la visión multidimensional del universo, fundamental para revelar sus secretos más escondidos. En definitiva, la puesta a disposición de la imagen más ambiciosa del universo jamás tomada abre una era apasionante para la astronomía y la ciencia en general. Para cualquiera que desee mirar hacia el cielo con curiosidad y asombro, estas imágenes y datos representan una invitación inigualable para viajar a través del tiempo y el espacio, y para comprender mejor cómo se formó y evolucionó todo lo que conocemos. El cosmos nunca ha estado tan cerca, y tan lleno de promesas.