Estrategia de Inversión

La prueba por información insuficiente: un enfoque para entender la inexistencia en matemáticas y lógica

Estrategia de Inversión
Proof by Insufficient Information

Exploración profunda del concepto de prueba por información insuficiente, su aplicación en matemáticas, lógica y filosofía, y cómo este método nos ayuda a comprender la imposibilidad de ciertas construcciones o definiciones cuando no hay datos suficientes.

En el vasto universo del conocimiento matemático y lógico, existen momentos en los que el simple hecho de tener información incompleta o insuficiente se convierte en la base para demostrar la inexistencia o la imposibilidad de un objeto, una función o un resultado. La técnica conocida como prueba por información insuficiente es un enfoque fascinante que nos permite confrontar la realidad de ciertos problemas que no pueden ser resueltos con los datos disponibles, y desde allí deducir que tal objeto o resultado no puede existir bajo las condiciones planteadas. Para entender mejor esta forma de razonamiento, consideremos un ejemplo sencillo pero revelador: el cálculo del área de un triángulo dadas las coordenadas de sus tres vértices. Este es un problema clásico que se resuelve de múltiples maneras. Podemos usar el teorema de Pitágoras para determinar las longitudes de los lados y luego aplicar la fórmula de Herón para calcular el área.

En este caso, la información proporcionada es suficiente y completa; no hay ambigüedad ni dificultad para hallar el resultado deseado. Sin embargo, la situación cambia radicalmente si intentamos hacer lo mismo con un cuadrilátero cuya única información es el conjunto de sus cuatro vértices, sin indicar el orden en que estos se conectan. En este escenario, el problema se vuelve insoluble. No existe un método que nos permita determinar con certeza el área del cuadrilátero solo con esos datos, porque el área depende crucialmente del ordenamiento de los vértices. Las mismas cuatro coordenadas pueden formar varios cuadriláteros diferentes con áreas distintas.

Por tanto, el dato entregado es insuficiente para definir una función que asocie el conjunto de vértices con un área única. Este ejemplo es mucho más que un simple problema geométrico: ilustra un principio fundamental de que no basta con presentar una descripción plausible o superficial de un objeto para afirmar que este debe necesariamente existir o estar bien definido. La carencia de información esencial impide la existencia misma de la función o entidad en cuestión. Un caso famoso donde este error ontológico se manifiesta en los debates filosóficos es la llamada “prueba ontológica de la existencia de Dios” propuesta por Anselmo de Canterbury. Aunque el argumento es complejo y objeto de múltiples interpretaciones, se basa en una concepción que intenta demostrar la existencia de Dios a partir de una definición que considera a Dios como el ser más grande concebible.

El crítico destacado de esta técnica la ha comparado irónicamente con descubrir que “puedes limpiarte las manos con la mano”, enfatizando la falta de sustancia real en el razonamiento. Este tipo de falacias ontológicas ocurren cuando se asume que la mera idea o definición de algo implica su existencia real, algo que la prueba por información insuficiente ayuda a desmentir. Otro ejemplo interesante surge en la mecánica de algoritmos, en particular en la demostración de la cota mínima para tiempo de ordenamiento mediante comparaciones. Aquí, el argumento es que cualquier algoritmo basado en comparaciones debe hacer al menos O(n log n) operaciones para ordenar n elementos. La fundamentación de esta cota se apoya en la cantidad de información (en bits) obtenida a partir de las comparaciones y la necesidad de distinguir entre todas las posibles permutaciones (n!).

Aunque este ejemplo no es exactamente una “prueba por información insuficiente” clásica, comparte la temática de la cantidad mínima de información necesaria para la realización de ciertos procesos. En el ámbito de la lógica matemática, la idea de que no hay suficiente información para derivar ciertas conclusiones se manifiesta en las pruebas de independencia de axiomas o postulados. Un ejemplo paradigmático es el postulado de las paralelas de Euclides y si es posible deducirlo a partir de sus otros axiomas. Se ha demostrado que este postulado es independiente, es decir, que no puede ser derivado ni negado con base únicamente en los otros axiomas de la geometría euclidiana. Esto se confirma mediante la construcción de modelos geométricos alternativos (como la geometría hiperbólica o elíptica) que cumplen todos los axiomas excepto el postulado de las paralelas, mostrando cómo la información provista por los primeros axiomas es insuficiente para decidir la verdad o falsedad del postulado.

Este tipo de razonamiento tiene un fuerte impacto en la filosofía de las matemáticas y la lógica, pues revela las limitaciones del conocimiento y la necesidad de especificar cuidadosamente los supuestos con los que trabajamos. También es una invitación a la humildad intelectual: no todo puede ser conocido o deducido con la información brindada, y en muchos casos la ausencia de datos es la causa de la imposibilidad. El planteamiento permite, además, advertir la diferencia entre el concepto de existencia en sentido matemático y en sentido filosófico o cotidiano. Un objeto matemático puede ser definido mediante ciertos axiomas o propiedades, pero si esta definición es ambigua o incompleta, no podemos afirmar con rigor que exista como tal dentro del sistema. De ahí que muchas teorías se preocupen en establecer definiciones estrictas y completar las colecciones de axiomas para evitar estas ambigüedades.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
We were warned about Orwell. But we're living in Huxley
el miércoles 04 de junio de 2025 Vivimos en un mundo Huxleyano: más allá de las advertencias de Orwell

Un análisis profundo sobre cómo la sociedad contemporánea refleja más las predicciones de Aldous Huxley que las de George Orwell, explorando el impacto de la sobreabundancia de información, el consumo de placer digital y la influencia de la tecnología en nuestras vidas.

 US Bitcoin ETFs bought 6x more than BTC miners produced last week
el miércoles 04 de junio de 2025 ETFs de Bitcoin en Estados Unidos compran seis veces más que la producción minera semanal

El mercado de los ETFs de Bitcoin en Estados Unidos ha experimentado una demanda sin precedentes, adquiriendo una cantidad de Bitcoin seis veces superior a la generada por la minería en una sola semana, un fenómeno que refleja el creciente interés institucional en la criptomoneda y sus posibles implicaciones para el mercado.

Modern Latex
el miércoles 04 de junio de 2025 Modern LaTeX: La Revolución en la Tipografía Digital para Profesionales y Estudiantes

Explora cómo Modern LaTeX transforma la experiencia de escritura y composición tipográfica con un enfoque contemporáneo y herramientas actualizadas, facilitando la creación de documentos profesionales y académicos con calidad insuperable.

Kent State Shootings
el miércoles 04 de junio de 2025 Las Trágicas Disparos de Kent State: Un Punto de Inflexión en la Historia de Estados Unidos

Analizamos en profundidad los sucesos del 4 de mayo de 1970 en la Universidad de Kent State, donde la intervención del Ejército Nacional de Ohio contra estudiantes protestantes marcó un antes y un después en el movimiento anti-guerra y la sociedad estadounidense en general.

 Industry calls for urgent crypto law reforms after Australian election
el miércoles 04 de junio de 2025 Australia impulsa reformas urgentes en la legislación cripto tras las elecciones

Tras la reciente victoria electoral del Partido Laborista en Australia, la industria cripto exige reformas legislativas urgentes para posicionar al país en el escenario global y fomentar la innovación en activos digitales.

Morgan Stanley to Launch Crypto Trading on E*Trade
el miércoles 04 de junio de 2025 Morgan Stanley impulsa el trading de criptomonedas con integración en E*Trade

Morgan Stanley amplía su oferta financiera incorporando el trading de criptomonedas a través de su plataforma E*Trade, una estrategia que consolida su presencia en el mercado de activos digitales y propone nuevas oportunidades a inversionistas institucionales y minoristas.

Welcome to the 1V1 Trading Arena: Bybit Blends Gameplay With Real Crypto Wins for Pro and New Users
el miércoles 04 de junio de 2025 Bienvenido a la Arena de Trading 1V1: Bybit Fusiona la Gamificación con Ganancias Reales en Cripto para Profesionales y Nuevos Usuarios

Descubre cómo Bybit revoluciona el mercado de criptomonedas con la Arena de Trading 1V1, un innovador evento que combina la competencia directa entre traders con recompensas reales, ideal tanto para expertos como para principiantes en el mundo cripto.