Tecnología Blockchain

CEO de Flexport advierte sobre un posible colapso masivo de pequeñas empresas por aranceles del 145% a productos chinos

Tecnología Blockchain
Flexport CEO Ryan Petersen Warns Of 'Mass Bankruptcies' As 80% Of Small Businesses Could 'Just Die' Under 145% China Tariffs

El CEO de Flexport, Ryan Petersen, alerta sobre el impacto devastador de los aranceles estadounidenses al 145% sobre productos importados de China, que podría llevar al cierre de hasta el 80% de las pequeñas empresas en EE. UU.

El panorama económico global enfrenta un momento crítico ante las recientes medidas arancelarias instauradas por Estados Unidos, las cuales han colocado un gravamen del 145% sobre productos provenientes de China. Ryan Petersen, CEO de Flexport, una de las principales empresas de logística y transporte internacional, ha lanzado una severa advertencia sobre las consecuencias que esta política podría traer para las pequeñas empresas americanas. Según Petersen, hasta el 80% de estas compañías que dependen de proveedores o productos chinos podrían verse forzadas a cerrar sus puertas debido al abrupto incremento en costos. El incremento arancelario, aplicado con la intención de proteger la industria nacional y renegociar términos comerciales con China, ha generado una tensión significativa en la cadena de suministro global. Sin embargo, la realidad demuestra que este tipo de medidas no solo afecta a grandes corporaciones o monopolios industriales, sino que golpea con especial fuerza a pequeños comerciantes y empresas independientes que no tienen la capacidad financiera para absorber tales costos adicionales.

Durante una entrevista en “The Prof G Pod”, un popular podcast presentado por Scott Galloway, Petersen señaló que el alto porcentaje de aranceles sobre productos no esenciales, como artículos decorativos o dispositivos de uso cotidiano, está poniendo en riesgo la supervivencia misma de numerosos negocios. Mencionó como ejemplo productos tales como hornos para pizza comprados en China para uso doméstico, cuyo precio aumentaría tanto que los consumidores se inclinarían a optar por alternativas locales o servicios externos, afectando así a los emprendedores que comercializan estos productos. El impacto inmediato de estas políticas ya se ha comenzado a notar. Flexport reportó una caída del 35% en las reservas de transporte marítimo desde China apenas una semana después de la implementación de los aranceles. Esta reducción refleja el creciente temor e incertidumbre entre los pequeños importadores, quienes a menudo carecen de un colchón financiero que les permita soportar las nuevas tarifas sin comprometer la estabilidad económica de sus negocios.

Casos reales de comerciantes que han sufrido las consecuencias son abundantes. Chelsey Brown, propietaria de Curio Blvd, una empresa dedicada a la decoración del hogar, afirmó que tuvo que detener sus operaciones por completo ante la imposibilidad de mantener márgenes rentables con el incremento de los costos de importación. Jacob Sendowski, cofundador de la empresa Souper Cubes, destacó el alto costo que implicaría reubicar la producción fuera de China, estimando gastos millonarios que no están al alcance de muchas pequeñas y medianas empresas. El impacto de los aranceles no se limita solo a los importadores tradicionales. En una medida paralela, el gobierno estadounidense eliminó el 2 de mayo la exención denominada “de minimis”, que anteriormente permitía la entrada sin aranceles de pequeños paquetes y pedidos de bajo valor desde China.

Esta modificación afecta diariamente a más de cuatro millones de envíos pequeños, incrementando los costos para vendedores que operan con modelos de venta directa al consumidor y deprimiendo aún más las posibilidades de sobrevivencia de quienes dependen de estas remesas. Además del impacto económico directo, esta escalada arancelaria ha generado un creciente malestar y contestación legal. Cinco pequeñas empresas han interpuesto demandas en el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, argumentando que la administración ha excedido sus facultades al aplicar los aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, lo que a su juicio viola principios constitucionales relacionados con la separación de poderes. Durante mucho tiempo, los aranceles y las políticas comerciales han sido herramientas gubernamentales para proteger mercados internos frente a la competencia internacional. Sin embargo, el caso actual ejemplifica cómo intervenciones agresivas y desmedidas pueden desatar una cadena de efectos adversos que no sólo contradicen sus objetivos iniciales, sino que terminan perjudicando justamente a los pequeños actores que constituyen el motor económico de cualquier país.

La complejidad de la cadena de suministro global y la dependencia de muchos sectores comerciales en manufacturas y productos importados desde China hacen que las medidas de este tipo sean difíciles de manejar sin consecuencias económicas a gran escala. Aunque iniciativas de diversificación en proveedores y replanteamientos de cadenas productivas están sobre la mesa, el proceso es lento y costoso, aspectos que muchas pequeñas empresas no pueden enfrentar sin asistencia o ajustes en la política pública. Ryan Petersen también ha sugerido que la presión económica y social podría llevar eventualmente al gobierno estadounidense a reconsiderar o flexibilizar esta postura arancelaria para evitar un daño económico irreversible. Mientras tanto, cientos de negocios enfrentan una lucha por mantenerse vigentes y adaptarse a un entorno cada vez más hostil, en el que el incremento en precios al consumidor final y la reducción del poder adquisitivo ponen en riesgo la demanda. El futuro inmediato muestra un panorama complicado para las pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos que dependen de importaciones chinas.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Super Micro Cuts Full-Year Outlook After Results Disappoint
el miércoles 11 de junio de 2025 Super Micro Reduce Su Pronóstico Anual Tras Resultados Decepcionantes

Super Micro ha ajustado su pronóstico para el año completo después de presentar resultados financieros que no cumplieron con las expectativas del mercado. La empresa tecnológica ha enfrentado varios desafíos que han impactado su desempeño y estrategia futura.

Why Intel Deprecated SGX?
el miércoles 11 de junio de 2025 ¿Por Qué Intel Deprecó SGX? Una Mirada Profunda a sus Desafíos y Futuro

Explora las razones detrás de la decisión de Intel de deprecar SGX en sus procesadores más recientes. Conoce los problemas técnicos, el modelo de amenazas equivocado y la evolución del mercado que llevaron a esta medida, además de analizar el estado actual y perspectivas de esta tecnología de enclaves seguros.

The Third Annual Scryer Prolog Meetup
el miércoles 11 de junio de 2025 Encuentro Anual Scryer Prolog 2025 en Düsseldorf: Innovación y Comunidad en Prolog

El Encuentro Anual Scryer Prolog 2025 ofrece una oportunidad única para desarrolladores, entusiastas y expertos en Prolog de reunirse en Düsseldorf, intercambiar conocimientos y avanzar en el desarrollo de este potente lenguaje lógico. La reunión, organizada por la Hochschule Düsseldorf, destaca por fortalecer la comunidad y promover las últimas innovaciones en Scryer Prolog.

Gender's influence the price of an oil change in America
el miércoles 11 de junio de 2025 La influencia del género en el precio del cambio de aceite en Estados Unidos

Exploración detallada sobre cómo el género puede afectar el costo de un cambio de aceite en Estados Unidos, analizando factores sociales, económicos y de comportamiento que influyen en esta diferencia de precios.

Farewell, Skype: The Pioneering App That Shaped Digital Communication
el miércoles 11 de junio de 2025 Adiós a Skype: La Aplicación Pionera Que Marcó La Comunicación Digital

Explora la evolución de Skype, la plataforma que revolucionó las comunicaciones digitales mediante llamadas de voz y video de alta calidad, su impacto en el mundo, retos tecnológicos y su legado en la era actual de la comunicación virtual.

From Haskell to a New Structured Combinator Processor
el miércoles 11 de junio de 2025 De Haskell a un Nuevo Procesador de Combinadores Estructurados: Innovación en la Computación Funcional

Exploramos la evolución desde el lenguaje funcional Haskell hasta el desarrollo del procesador KappaMutor basado en combinadores estructurados, revelando avances significativos en eficiencia y paralelismo en la reducción gráfica y su impacto en el rendimiento computacional.

Argentina hopes to attract Big Tech with nuclear-powered AI data centers
el miércoles 11 de junio de 2025 Argentina busca convertirse en un polo tecnológico global con centros de datos de IA impulsados por energía nuclear

El ambicioso proyecto de Argentina para desarrollar reactores nucleares modulares pequeños (SMR) apunta a satisfacer la creciente demanda energética de los centros de datos de inteligencia artificial y atraer inversiones de las grandes empresas tecnológicas.