Impuestos y Criptomonedas

Estados Unidos Lidera la Minería de Bitcoin con un 75.4% de Participación y el Uso de Energías Limpias Aumenta al 52.4%

Impuestos y Criptomonedas
US Dominates BTC Mining With 75.4% Share as Clean Energy Use Hits 52.4%: Report

Estados Unidos se posiciona como el líder mundial en minería de Bitcoin, concentrando más del 75% de la cuota global. Paralelamente, la industria avanza hacia la sostenibilidad con un incremento significativo en el uso de energías renovables y tecnologías de mitigación ambiental que reducen su impacto energético y de carbono.

La minería de Bitcoin ha experimentado una transformación notable en los últimos años, y un reciente informe del Cambridge Centre for Alternative Finance (CCAF) revela que Estados Unidos domina actualmente el mercado global con una participación del 75.4% en el hashrate total. Esta hegemonía estadounidense en la minería del activo digital más conocido se da en un contexto donde el sector avanza hacia una mayor responsabilidad ambiental, alcanzando un 52.4% en el uso de energías limpias, lo que supone un hito para una industria históricamente cuestionada por su impacto energético. El CCAF llevó a cabo un riguroso estudio basado en encuestas a 49 empresas mineras localizadas en 23 países, que representan casi la mitad del poder computacional total para la extracción de Bitcoin a nivel mundial.

Los resultados destacan no solo el crecimiento de la minería en Norteamérica, con Estados Unidos como el núcleo principal, sino también una evolución significativa en las fuentes energéticas utilizadas, donde las energías renovables y la energía nuclear ganan terreno a los combustibles fósiles tradicionales. La minería de Bitcoin suele ser criticada por su alto consumo eléctrico, y aunque la red no deja de crecer —con un aumento del 17% en consumo anual hasta alcanzar aproximadamente 138 teravatios-hora—, es alentador observar que dicha expansión se ha logrado junto con una mejora del 24% en la eficiencia de los equipos, que ahora operan a unos 28.2 julios por terahash. Este avance tecnológico contribuye a reducir la huella ambiental por unidad producida, demostrando que la sostenibilidad es viable incluso en un campo intensivo en energía. El estudio también revela que la industria minera genera alrededor de 39.

8 millones de toneladas métricas de CO₂ anuales, cifra que representa solo el 0.08% del total global, un porcentaje menor al esperado dada la magnitud del oficio. Además, si se implementa el uso de gas quemado de manera controlada, o gas flare, esta cifra podría disminuir hasta 32.9 millones de toneladas. Este dato subraya la importancia de la adopción de prácticas medioambientales conscientes que podrían mejorar aún más el perfil ecológico de la minería de Bitcoin.

Otro dato significativo es la composición energética que impulsa esta actividad. Actualmente, el 42.6% de la energía usada proviene de fuentes renovables como hidroeléctrica, eólica y solar, mientras que la energía nuclear aporta un 9.8%, sumando un total del 52.4% a nivel limpio, un crecimiento notable desde el 37.

6% registrado en 2022. En contraste, el carbón, que alguna vez fue dominante en esta industria, ha caído drásticamente al 8.9%. La energía a base de gas natural se posiciona como el principal recurso individual, representando un 38.2%, lo que evidencia una transición energética dentro del sector hacia opciones más sustentables pero aún disponibles y competitivas en costos.

Desde el punto de vista económico, la minería de Bitcoin no solo contribuye tecnológicamente sino que también impacta positivamente en la generación de empleo y riqueza a nivel regional. En Estados Unidos, la actividad minera ha impulsado la creación de más de 31,000 puestos de trabajo directos y aporta más de 4,100 millones de dólares al producto bruto interno. Texas, Georgia y Nueva York lideran este crecimiento económico con inversiones significativas y un número considerable de empleos relacionados con la minería y sus actividades vinculadas. A pesar de las buenas noticias, la minería de Bitcoin aún enfrenta una serie de desafíos. La incertidumbre regulatoria en diversas jurisdicciones puede afectar las operaciones, al igual que la volatilidad en los precios de la electricidad y del propio Bitcoin.

Estos factores generan un entorno complejo para los mineros que obligan a diversificar sus actividades, explorando campos emergentes como la computación para inteligencia artificial y la innovación en tecnologías energéticas, con el fin de mantener la rentabilidad a largo plazo. En cuanto al hardware, la categoría está dominada por fabricantes clave como Bitmain, que sigue controlando aproximadamente el 82% del mercado de ASICs, los dispositivos especializados para minería. La gestión del hardware usado también muestra avances positivos, con cerca del 87% de los equipos retirados siendo reciclados o reutilizados, lo que contribuye a mitigar el problema del desecho electrónico dentro de la industria. Sostenibilidad dentro de la minería de Bitcoin ya no es una idea distante o utópica, sino una realidad tangible impulsada por la innovación tecnológica, la adopción de energías renovables y la responsabilidad corporativa. Este cambio no solo ayuda a aliviar las preocupaciones ambientales, sino que también mejora la percepción pública de una tecnología que muchos ven con escepticismo.

La madurez de esta industria pasa entonces por balancear los beneficios económicos con un compromiso real hacia el desarrollo sostenible. Con una posición dominante en el escenario mundial y un avance acelerado hacia fuentes energéticas más limpias, Estados Unidos marca un precedente importante para la minería de Bitcoin. Este liderazgo trae consigo una oportunidad única para que el país se convierta en un referente no solo en volumen y poder computacional, sino también en prácticas responsables y eficientes que podrían inspirar regulaciones más favorables y una adopción global más amplia del criptoecosistema. De cara al futuro, es probable que sigamos viendo una mayor concentración del hashrate en Norteamérica, mientras las tecnologías de mitigación climática y eficiencia energética se vuelven factores clave para la competitividad. La combinación de políticas públicas claras, inversión en infraestructuras sostenibles y un enfoque empresarial comprometido puede llevar a la minería de Bitcoin hacia un modelo más sustentable y rentable, alineado con las demandas globales de responsabilidad medioambiental.

En resumen, el informe del CCAF no solo confirma la posición de Estados Unidos como la meca mundial de la minería de Bitcoin, sino que también evidencia una significativa y positiva transición hacia prácticas energéticas más limpias y responsables. Este equilibrio entre crecimiento, innovación y sostenibilidad es contundente, mostrando que la minería de activos digitales puede conjugarse con un compromiso real hacia el cuidado del planeta, sentando las bases para un futuro más verde y próspero para la industria criptográfica mundial.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Melania Team Dumps $1M Liquidity, Igniting New Rug-Pull Jitters
el martes 20 de mayo de 2025 Caída y Desconfianza: El Equipo de Melania Liquida $1 Millón y Despierta Temores de Estafa

El equipo detrás del token meme Melania ha retirado un millón de dólares en liquidez, generando nuevos temores sobre posibles maniobras fraudulentas dentro del mercado de criptomonedas. A pesar de una leve recuperación en el precio, la desconfianza crece debido a patrones históricos de ventas masivas y tácticas deliberadas para ocultar la verdadera magnitud de las operaciones.

Durbin to keep pushing card bill
el martes 20 de mayo de 2025 Senador Durbin continúa impulsando la reforma en la competencia de tarjetas de crédito en EE.UU.

El senador Dick Durbin sigue comprometido con la reforma del sistema de procesamiento de tarjetas de crédito a través del proyecto de ley Credit Card Competition Act, buscando romper el duopolio de Visa y Mastercard y fomentar una mayor competencia que beneficie a comerciantes y consumidores.

Global stocks shake off reports of collapse in U.S. import trade
el martes 20 de mayo de 2025 Mercados globales resisten ante el colapso en el comercio de importaciones de EE.UU.: un análisis profundo

Análisis detallado sobre cómo los mercados bursátiles globales mantienen su fortaleza a pesar de los informes que indican una caída dramática en las importaciones de EE. UU.

Hackers Steal $7 Million From Loopscale and Term Finance DeFi Protocols
el martes 20 de mayo de 2025 Hackers roban 7 millones de dólares a los protocolos DeFi Loopscale y Term Finance: consecuencias y lecciones para el sector

El creciente auge de las finanzas descentralizadas (DeFi) enfrenta nuevos desafíos tras un robo masivo de 7 millones de dólares a los protocolos Loopscale y Term Finance. Se analizan en detalle los ataques, sus causas y el impacto en el mercado cripto, así como las precauciones necesarias para fortalecer la seguridad del ecosistema DeFi.

Solana DeFi protocol Loopscale hit with $5.8 million exploit two weeks after launch
el martes 20 de mayo de 2025 Exploit de $5.8 millones afecta a Loopscale, el nuevo protocolo DeFi de Solana

Loopscale, un protocolo DeFi basado en Solana, sufrió un exploit que resultó en la pérdida de 5. 8 millones de dólares apenas dos semanas después de su lanzamiento, destacando los desafíos de seguridad en finanzas descentralizadas emergentes.

The Purity of Obsession
el martes 20 de mayo de 2025 La Pureza de la Obsesión: Lecciones de Novak Djokovic para Alcanzar la Grandeza

Exploramos cómo la pasión genuina y la pureza de motivación, ejemplificadas en la historia de Novak Djokovic, pueden transformar enfrentamientos cotidianos en un camino hacia la excelencia personal y profesional.

Conservative Activist Sues Meta over AI Answers About Him
el martes 20 de mayo de 2025 Activista conservador demanda a Meta por respuestas de IA sobre su persona

Un destacado activista conservador ha presentado una demanda contra Meta debido a las respuestas generadas por la inteligencia artificial que, según él, distorsionan y perjudican su imagen pública. La controversia plantea interrogantes importantes sobre la responsabilidad de las grandes empresas tecnológicas en el manejo de la información y la ética en el desarrollo de IA.