En un mundo cada vez más interconectado, las lenguas que han articulado la cultura, historia y pensamiento de innumerables comunidades están desapareciendo a un ritmo alarmante. Se estima que entre la mitad y hasta el 90 por ciento de las aproximadamente 7,000 lenguas habladas en la actualidad podrían extinguirse durante el próximo siglo. Ante esta emergencia lingüística, surge el Proyecto Rosetta, una iniciativa global impulsada por la Long Now Foundation que busca conservar, documentar y archivar la diversidad lingüística humana utilizando métodos innovadores y colaborativos. El Proyecto Rosetta propone una visión ambiciosa: crear un archivo digital y físico moderno inspirado en la piedra Rosetta histórica, que fue clave para descifrar antiguos jeroglíficos egipcios. Esta labor no solo está destinada a preservar el conocimiento de lenguas con pocos hablantes, sino también a suministrar herramientas que puedan ayudar a futuras generaciones a recuperar o revitalizar estas lenguas perdidas o comprometidas.
Además, busca fomentar la educación y la investigación comparativa a través del acceso a una base de datos extensa y meticulosamente organizada. Una de las piezas más destacadas del Proyecto Rosetta es su disco Rosetta, un disco de níquel con grabados micro-etchados que contiene alrededor de 13,000 páginas de texto en 1,500 lenguas diferentes. Este disco cuenta con una esperanza de vida aproximada de 2,000 años, lo que lo convierte en un contenedor de información diseñado para perdurar en el tiempo mucho más allá del alcance de cualquier medio digital convencional. Con un diámetro de tres pulgadas, es posible acceder a su contenido solo a través de microscópios, dada la minuciosidad de sus grabados, lo que subraya la importancia de conservar datos en formatos que no dependan de tecnologías efímeras. El alcance del Proyecto Rosetta va más allá de la creación del disco físico.
La iniciativa incluye el desarrollo de un archivo en línea abierto y en constante expansión, accesible gratuitamente para investigadores, académicos, hablantes nativos y el público en general. Este repositorio digital ofrece una plataforma para la contribución y revisión abierta, similar al proceso de creación histórico del Oxford English Dictionary, lo que garantiza que el contenido sea preciso, actualizado y enriquecido por especialistas y comunidades lingüísticas alrededor del mundo. Además, el Proyecto Rosetta se complementa con una publicación monumental y de referencia, diseñada para ser tanto una herramienta académica profunda como un símbolo físico de la diversidad lingüística de la humanidad. Esta combinación de medios garantiza que el conocimiento acumulado esté protegido y disponible en múltiples formatos que respondan a distintas necesidades y contextos. El motivo detrás de este esfuerzo masivo responde a una crisis inminente.
Muchas lenguas en peligro están relegadas a contextos muy restringidos y tienen escasa o nula documentación sistemática. En algunos casos, quedan menos de mil hablantes activos, quienes a menudo se encuentran en comunidades aisladas o marginadas. La globalización, las políticas lingüísticas dominantes, la educación oficial en idiomas mayoritarios y la penetración de medios masivos en lenguas dominantes aceleran la pérdida de estas lenguas minoritarias. Un ejemplo emblemático son las numerosas lenguas indígenas de Papua Nueva Guinea, donde incluso la extensión del tok pisin como lengua vehicular va desplazando paulatinamente a idiomas originarios. El Proyecto Rosetta responde a la necesidad de registrar las estructuras, gramáticas, vocabularios, fonéticas y sistemas de escritura de estas lenguas para permitir su estudio y potencial recuperación.
Detrás de cada lengua hay no solo palabras, sino también historias, sistemas de conocimiento tradicional, cosmovisiones y una identidad cultural profunda que merecen preservarse. En cuanto a su dimensión colaborativa, el Proyecto Rosetta reúne a lingüistas, hablantes nativos, universidades reconocidas y organizaciones dedicadas a la lingüística y conservación cultural. Instituciones como Stanford, Yale, Berkeley, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y el Instituto de Lingüística de Verano participan activamente en esta misión. Este enfoque garantiza rigor científico y también respeta el conocimiento autóctono de las comunidades lingüísticas involucradas. Una faceta muy innovadora del Proyecto es el desarrollo en 2017 de una versión portátil llamada Rosetta Wearable Disk.
Este disco reducido en tamaño, diseñado para ser usado como un adorno corporal, contiene instrucciones en ocho lenguas internacionales y un archivo condensado con más de mil idiomas. Esta iniciativa tiene un componente estético y simbólico, haciendo tangible la importancia y diversidad lingüística que el proyecto desea preservar, además de crear conciencia social sobre la pérdida de lenguas. La relación del Proyecto Rosetta con la sonda espacial Rosetta agrega un componente histórico y de difusión mediática. En la misión que llevó la sonda al cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, el disco Rosetta fue incluido como parte de la carga útil, simbolizando el deseo humano de preservar la comunicación y el conocimiento más allá de los límites del planeta. Actualmente, el disco, la sonda y el cometa continúan una órbita conjunta alrededor del sol, funcionando como un resonador a largo plazo de la diversidad lingüística humana.
La iniciativa del Proyecto Rosetta es más que una empresa tecnológica o un proyecto académico; es un compromiso ético con la herencia cultural intangible del mundo. En la era digital, donde la información parece infinita y permanente, la realidad es que sin acciones concretas y planificación de largo plazo, muchas lenguas se apagarán sin dejar rastro más que el silencio. El Proyecto Rosetta también está alineado con esfuerzos globales para revitalizar lenguas amenazadas, como la documentación masiva, la enseñanza bilingüe y las políticas públicas que fomentan el uso de lenguas originarias en medios oficiales. Al proporcionar recursos y datos accesibles, el proyecto facilita el desarrollo de materiales educativos y la formación de nuevas generaciones de hablantes. Es crucial entender que la pérdida de una lengua implica la desaparición de una forma única de entender el mundo.
Cada idioma aporta un encuadre particular, con su gramática, matices culturales y relaciones con el medio ambiente. La desaparición de estos idiomas representa no solo un empobrecimiento cultural sino también para la ciencia social, la antropología y la preservación de una rica biodiversidad cognitiva humana. La página oficial del Proyecto Rosetta ofrece acceso a la base de datos y material descargable, lo que permite a especialistas y entusiastas contribuir o beneficiarse del archivo. La naturaleza abierta del proyecto promueve una comunidad dinámica que puede ampliar el conocimiento e incluso recibir retroalimentación de las comunidades hablantes nativas para garantizar que el material sea relevante y respetuoso. En conclusión, el Proyecto Rosetta emerge como una pionera en el campo de la preservación lingüística, combinando ciencia, tecnología y colaboración global para enfrentar uno de los desafíos más grandes de la humanidad en la actualidad: la preservación de su propio lenguaje.
Su legado no solo será un recurso invaluable para la lingüística académica, sino un faro de esperanza para lenguas en declive y para una comprensión más profunda de la riqueza cultural que representa cada idioma hablado en nuestro planeta.