Desde su fundación en 1994, Amazon se ha consolidado como una de las corporaciones más influyentes y expansivas del mundo contemporáneo. Su promesa de una vida más sencilla a través de la conveniencia del consumo digital ha transformado múltiples sectores, desde la logística y la tecnología hasta el comercio electrónico y los servicios en la nube. Sin embargo, detrás de esta narrativa de innovación y progreso, existe una realidad dura y desigual para miles de trabajadores que laboran en condiciones precarias, enfrentando largas jornadas, vigilancia constante y la falta de reconocimiento. Es desde esta realidad que emerge un proyecto singular llamado “The World After Amazon” (El mundo después de Amazon), una iniciativa que apoya a trabajadores de Amazon para imaginar y articular un futuro distinto, lleno de esperanza, resistencia y construcción colectiva. El proyecto Worker as Futurist, desarrollado en 2023, convocó a trece empleados de base de Amazon para que elaboraran relatos de ficción especulativa en torno a las posibilidades de un mundo posterior a la dictadura del gigante corporativo.
Estos relatos no solo funcionan como un ejercicio narrativo, sino como una herramienta política para que los trabajadores puedan reclamar sus sueños y participar en la creación de futuros emancipatorios. Más allá de ser simples relatos de ciencia ficción, estas obras expone la visión crítica y esperanzadora que los propios sujetos más afectados tienen sobre el sistema de trabajo y la organización social vigente. Las historias que conforman el libro “The World After Amazon” ofrecen una mirada multifacética y profundamente humana acerca de posibles futuros alternativos. En una de las narrativas, “The Iron Uprising”, la convivencia y resistencia combinada entre robots y humanos propone una alianza inesperada que desafía la explotación laboral y establece un vínculo de solidaridad. Así se rompe la división entre trabajador humano y máquina, planteando la posibilidad de una cooperación más allá de la competencia impuesta por el capitalismo acelerado.
Otra historia, “Thalia in Albios”, protagonizada por una mujer que transita de las tareas domésticas a la resistencia revolucionaria, refleja la furia, la impotencia y finalmente el empoderamiento que puede surgir de los sectores más vulnerables. Este relato resalta cómo la consciencia política y la movilización colectiva pueden transformar condiciones adversas, incluso en un futuro distópico. La mirada desde adentro de estas historias ofrece una alternativa a las visiones mediáticas convencionales que a menudo invisibilizan las voces y experiencias de los trabajadores detrás de gigantes como Amazon. En “Relentless”, se examina la idea de modificar artificialmente la empatía humana para afrontar la creciente desconexión tecnológica y social. Sin embargo, se advierte sobre los riesgos de instrumentalizar emociones con fines controladores, ofreciendo una crítica explícita a las soluciones superficiales que pretenden paliar problemas estructurales sin cuestionar sus raíces.
Por su parte, “Life After Amazon” se centra en un joven migrante cuya aspiración es crear una plataforma digital que valore y respete a los trabajadores, construyendo un modelo alternativo que desafía el paradigma extractivo y deshumanizante de las grandes corporaciones. Estos relatos no solo resultan creativos sino que poseen una función organizativa y política clara. La escritura desde la perspectiva de los propios trabajadores contribuye a visibilizar las condiciones de trabajo, la lucha cotidiana y las resistencias existentes. Además, estas obras circulan discursos que fortalecen la solidaridad y la reflexión crítica sobre el futuro del trabajo, intentando ampliar la imaginación social y política a partir de las experiencias reales. Uno de los aspectos más poderosos de “The World After Amazon” es la recuperación de la voz obrera como sujeto futurista.
Tradicionalmente, las historias sobre el futuro han sido contadas desde una perspectiva corporativa, tecnológica o elitista, muchas veces ignorando las experiencias y saberes de quienes hacen funcionar día a día estos sistemas. En contraste, este proyecto impulsa a los trabajadores a ser los narradores de su propio destino, retando la narrativa dominante y reclamando un espacio para soñar y construir utopías posibles. Los ensayos que acompañan la colección profundizan en las dimensiones filosóficas y culturales de la escritura especulativa desde la perspectiva obrera. Por ejemplo, la reflexión sobre la alienación y el fenómeno del “alien” como metáfora de la deshumanización en el trabajo revela cómo la ficción puede ser una herramienta para comprender y resistir experiencias de exclusión. Otro aporte medita sobre el poder transformador del lenguaje y la palabra en la lucha por cambiar el mundo, evocando el pensamiento de W.
E.B. Du Bois sobre la comunicación como un acto profundamente político. El papel del juego y la imaginación en estos relatos también abre un espacio para entender la creación literaria como una forma radical de experimentar y subvertir las estructuras de poder actuales. La especulación sobre futuros alternativos no es solo un ejercicio de creatividad sino una práctica política que desafía las inevitabilidades impuestas y ofrece caminos para la acción colectiva.
Además, el proyecto no se limita a la literatura escrita, sino que amplifica la voz de los trabajadores a través de diferentes plataformas: podcast, audiolibros y eventos presenciales donde las historias se comparten en vivo, creando comunidades y espacios de encuentro. Estas iniciativas permiten que las narrativas obreras tengan un impacto más allá del texto, alcanzando a audiencias amplias e involucrando a activistas, académicos y público en general. El surgimiento de estas visiones alternativas también se inscribe en un contexto global de creciente resistencia a la precarización laboral, la automatización y la concentración del poder económico en manos de pocos gigantes tecnológicos. El debate sobre el futuro del trabajo se vuelve crucial en un momento en el que la tecnología avanza rápidamente pero las condiciones de vida de muchos trabajadores empeoran. Por eso, la creencia en la posibilidad de imaginar otros futuros, más justos y humanos, es fundamental para la resistencia.
La experiencia directa de los trabajadores de Amazon, a menudo invisibilizada o ignorada por los grandes medios y narrativas dominantes, revela las contradicciones de un sistema que genera riqueza abundante pero que deja a la mayoría en condiciones de explotación, inseguridad y despojo. Reconocer y amplificar estas voces se convierte en un acto de justicia y en una fuente vital de inspiración para construir alternativas. En definitiva, “The World After Amazon” representa un esfuerzo valioso por recuperar la agencia de los trabajadores en la definición de su propio futuro. Este proyecto invita a repensar el papel del trabajo, la tecnología y la solidaridad en un mundo donde las corporaciones han ocupado un espacio hegemónico. Nos desafía a imaginar colectivamente otro modelo de sociedad que no esté basado en la explotación ni en la alienación.