Arte Digital NFT

Detrás de las Mascaradas: La Verdad sobre los 'Activistas de la Paz'

Arte Digital NFT
They are not ‘peace’ activists

En un artículo reciente, Graham Young argumenta que los grupos que se manifiestan contra la guerra no son verdaderos "activistas por la paz", sino "activistas por la guerra por otros medios". Su crítica sugiere que estos colectivos se oponen al uso de la fuerza solo cuando proviene de otros, revelando una hipocresía en sus demandas.

En los últimos años, hemos presenciado un aumento notable en las manifestaciones y protestas en contra de diversas guerras y conflictos en el mundo. Si bien a primera vista podrían parecer movimientos que buscan la paz, un análisis más profundo nos lleva a cuestionar su verdadera naturaleza y objetivos. ¿Son realmente estos manifestantes activistas por la paz o son, de hecho, algo más complejo? Un artículo reciente del periodista Graham Young plantea esta inquietante pregunta al afirmar que muchos de estos grupos no están en contra de la guerra per se, sino que se oponen a la guerra cuando la llevan a cabo otros, una postura que podría ser calificada como "activismo bélico por otros medios". Young sugiere que esta confusión se origina en la forma en que se suelen etiquetar las movilizaciones. A menudo, los medios de comunicación, intelectuales y comentaristas consideran que cualquier acción que se oponga a una guerra es, por lógica, un acto de promoción de la paz.

Sin embargo, esta interpretación simplista ignora la complejidad de los motivos y las ideologías que pueden estar detrás de dichas manifestaciones. La historia nos muestra que muchas de las protestas más reconocidas han sido impulsadas por una agenda política muy específica. Por ejemplo, durante la Guerra de Vietnam, los movimientos en contra del conflicto estaban compuestos no solo por quienes abogaban por un fin a la guerra, sino también por aquellos que buscaban promover una ideología política en particular, como el comunismo o el socialismo. Así, la paz se convierte en un medio y no en un fin. Esto es un fenómeno que se repite a lo largo de los años y que, evidentemente, no se limita a un único conflicto en particular.

Tomemos como referencia los movimientos recientes en torno a la guerra en Ucrania. Muchas de las protestas organizadas en varias ciudades del mundo no solo exigen un cese al fuego, sino que a menudo utilizan frases concretas que parecen invertir la narrativa habitual: en lugar de pedir paz, se aboga más por la retirada de tropas de un lado, dejando entrever un sesgo. Esto plantea una inquietante pregunta: ¿quién se beneficia de esta narrativa? Y más importante aún, ¿qué entendemos realmente por paz? La realidad es que los conflictos bélicos son, en su raíz, problemas profundamente políticos. Se tratan de luchas de poder que implican intereses económicos, geopolíticos e ideológicos. En este sentido, un movimiento que se proclama pacifista, pero que selecciona qué guerras objeto de oposición, no debe ser desestimado, sino analizado bajo una nueva luz.

La paz que abogan podría ser una paz condicionado, un tipo de paz que se privilegia a determinadas naciones o ideologías sobre otras. A la luz de esto, debemos cuestionar la noción de activismo pacifista en el contexto actual. Las movilizaciones masivas suelen ser bien recibidas por los medios y los líderes de opinión, pero su verdadera esencia se encuentra a menudo en la instrumentalización de ese sentimiento general de rechazo a la guerra. En este sentido, estos movimientos pueden ser más una forma de activismo político que un genuino esfuerzo por alcanzar un Estado de paz duradera. En la esfera digital, el fenómeno se agrava.

Las redes sociales se han convertido en plataformas donde se propagan no solo ideas de paz, sino también discursos polarizadores que delinean líneas divisorias en las opiniones. A menudo, lanzar un hashtag a favor de la paz se convierte en un acto simbólico que oculta la falta de propuestas concretas para una solución duradera. Este activismo de teclado se aleja del verdadero compromiso que representa abogar por la paz, convirtiendo a los manifestantes en meros espectadores de un drama global, donde las soluciones parecen difusas y los objetivos no son claros. Un aspecto importante que se debe considerar es el contexto cultural de estos movimientos. En sociedades donde la guerra ha tocado las vidas de sus ciudadanos directamente, como es el caso en muchos países de Oriente Medio o África, la oposición a la guerra asume matices totalmente distintos.

Aquí, la paz no es solo un concepto abstracto, sino una forma de vida, una necesidad diaria que está cargada de dolor y sufrimiento. En estos contextos, los movimientos pacifistas pueden ver la luz más allá de debates ideológicos y centrarse en lograr un estado de calma y reparación. Sin embargo, cuando la protesta se limita a los círculos de aquellas naciones que están más alejadas de los conflictos, lo que se comienza a observar es un eco distante de las realidades sufridas. La lucha se realiza desde una posición de privilegio, donde renunciar a la guerra se convierte en un discurso atractivo, pero que carece de sustancia por la falta de compromiso con acciones efectivas que promuevan la paz de forma integral y duredera. Por lo tanto, al observar las manifestaciones que se encuentran bajo la etiqueta de “activismo por la paz”, es fundamental adoptar un enfoque crítico.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Kendrick Lamar: "Not Like Us"-Videodreh soll Menschen um Tausende Dollar gebracht haben
el martes 17 de diciembre de 2024 Kendrick Lamar y el fiasco de 'Not Like Us': ¿Un videoclip que dejó a comerciantes en la ruina?

Kendrick Lamar ha enfrentado críticas tras el rodaje del video de su canción "Not Like Us", que, según varios propietarios de tiendas, les causó pérdidas significativas. Durante la grabación en un centro comercial, aseguran que no fueron informados adecuadamente y, como resultado, tuvieron que cerrar sus negocios, lo que les generó pérdidas de hasta 2,200 dólares.

People Are Tired of Kendrick Lamar’s ‘Not Like Us’ and Don’t Want to Hear It Anymore
el martes 17 de diciembre de 2024 El Agotamiento de los Fans: ¿Demasiado de Kendrick Lamar y su ‘Not Like Us’?

Las personas están cansadas de escuchar "Not Like Us" de Kendrick Lamar, un éxito que ha dominado las listas desde su lanzamiento. A pesar de su éxito comercial y de ser uno de los himnos del verano, muchos fans expresan su fatiga ante la repetición de la canción, especialmente con su próxima actuación en el Super Bowl 2025.

Kendrick Lamar Called Out By Businesses Claiming They Lost Thousands During ‘Not Like Us’ Video Shoot
el martes 17 de diciembre de 2024 Kendrick Lamar en la Mira: Negocios Locales Acusan Pérdidas Millonarias Durante Grabación de 'Not Like Us'

Kendrick Lamar enfrenta críticas por parte de negocios locales en Compton, California, que alegan haber perdido miles de dólares durante el rodaje de su video "Not Like Us". Restaurantes como Alma's Place sufrieron pérdidas significativas debido a la falta de aviso sobre el cierre temporal, lo que les impidió operar mientras se llevaba a cabo la filmación.

9 Signs Someone Is Not Intelligent, Even Though They Pretend To Be
el martes 17 de diciembre de 2024 9 Señales de Que Alguien No Es Tan Inteligente Como Pretende

Este artículo explora nueve señales que indican que una persona no es tan inteligente como pretende. Desde hablar más de lo que escucha hasta buscar constantemente validación externa, estas características revelan inseguridades y falta de autoconciencia.

Not Like Us: PW Talks with Rabih Alameddine
el martes 17 de diciembre de 2024 Rabih Alameddine: Reflexiones sobre la Censura y la Diversidad en la Literatura

Rabih Alameddine, el novelista libanés-estadounidense, discute en una reciente entrevista sobre la censura en Estados Unidos y la necesidad de diversidad en la literatura. En su próxima obra, "Comforting Myths", argumenta que todo arte es político y reflexiona sobre cómo la aceptación de voces diversas puede transformar la literatura americana.

Before They Joined Us
el martes 17 de diciembre de 2024 Antes de unirse a nosotros: El viaje conmovedor de dos hermanas armenias hacia lo desconocido

Antes de unirse a nosotros" es un cortometraje dirigido por Arshile Egoyan que captura un momento crucial en la vida de dos hermanas armenias de Líbano en 1975, mientras son llevadas al aeropuerto por sus padres en medio de la guerra civil. La ansiedad familiar y la incertidumbre de un nuevo comienzo en Montreal se reflejan a través de una cinematografía densa y angustiante.

Compton Business Claimed They Lost Money During Kendrick's ‘Not Like Us’ Video Shoot, But The Real Story is More Complicated
el martes 17 de diciembre de 2024 El Verdadero Costo del Rodaje: Negocio de Compton Alega Pérdidas Durante el Video 'Not Like Us' de Kendrick Lamar

Un restaurante en Compton, Alma’s Place, afirmó haber perdido miles de dólares durante el rodaje del video de Kendrick Lamar, "Not Like Us". La propietaria, Corina Pleasant, expresó su frustración por no haber sido notificada del cierre necesario para la filmación.