Stablecoins

Visa y Bridge impulsan los pagos con stablecoins en América Latina transformando el futuro financiero

Stablecoins
Visa and Bridge Launches Stablecoin Payments In Latin America

Visa, en alianza con Bridge, introduce pagos con stablecoins en América Latina, revolucionando el acceso a activos digitales estables en la región y potenciando una nueva era para las transacciones financieras.

El avance tecnológico en el sector financiero continúa acelerándose a pasos agigantados, y una de las innovaciones más relevantes en la última década ha sido la integración de las criptomonedas en la vida diaria. En este escenario, las stablecoins, activos digitales con valor estable respaldado por activos reales o monedas fiat, han ganado una notable popularidad. América Latina, una región caracterizada por grandes desafíos económicos como la inflación y la volatilidad cambiaria, se perfila como un terreno fértil para la adopción de estas tecnologías. Recientemente, Visa, una de las principales compañías de tecnología financiera a nivel global, ha decidido dar un paso significativo en este sentido al lanzar pagos con stablecoins en colaboración con Bridge, una empresa de Stripe, expandiendo estas soluciones a varios países latinoamericanos. Visa, que ha sido históricamente un jugador fundamental en las transacciones financieras mundiales, apuesta ahora por la integración de pagos con stablecoins para facilitar las operaciones diarias y potenciar la inclusión financiera en América Latina.

La alianza con Bridge le permite ofrecer a desarrolladores fintech la posibilidad de emitir activos estables mediante una única integración de API, simplificando drásticamente el acceso a esta tecnología y promoviendo la interoperabilidad entre sistemas de pago tradicionales y modernos. La región latinoamericana destaca por su diversidad económica y sus particularidades en materia de regulación financiera. Países como Ecuador, Colombia y México han sido los primeros en recibir esta iniciativa, con la promesa de que, en los próximos meses, la expansión continuará hacia otros mercados de Europa, África y Asia. Esta estrategia refleja el interés global por aprovechar el potencial de las stablecoins para mejorar la eficiencia, rapidez y seguridad de los pagos transfronterizos, al mismo tiempo que se reduce el costo de dichas operaciones tradicionalmente elevadas en la región. Una de las ventajas fundamentales del lanzamiento de Visa y Bridge es la capacidad de que los consumidores puedan utilizar sus stablecoins para pagar en más de 150 millones de comercios afiliados a la red de Visa en América Latina.

Esto significa que los activos digitales, hasta hace poco limitados a entornos más técnicos o a plataformas digitales específicas, ahora están disponibles para transacciones cotidianas, desde supermercados hasta restaurantes y tiendas minoristas. Esta democratización del uso de las stablecoins podría impulsar la inclusión financiera, especialmente para poblaciones no bancarizadas o sub-bancarizadas, que enfrentan dificultades para acceder a los servicios financieros tradicionales. La incorporación de Lead Bank como socio financiero en esta iniciativa agrega solidez y apoyo institucional, asegurando que las operaciones cumplan con estándares reguladores y de seguridad. Este tipo de alianzas son cruciales para generar confianza en un entorno en el que la incertidumbre regulatoria y la desconfianza hacia las monedas digitales han sido obstáculos históricos para su adopción masiva. Paralelamente, la competencia en el ámbito de los pagos estables digitales también se intensifica.

Mastercard, competidor directo de Visa, anunció recientemente el lanzamiento de su propia solución para transacciones con tokens estables. Esta carrera entre gigantes fintech subraya la importancia estratégica que las stablecoins están adquiriendo dentro del ecosistema financiero global. Aunque Visa y Mastercard aún no han emitido sus propias stablecoins, están posicionándose para ser facilitadores clave en la infraestructura de pagos del futuro. Además, diversas empresas fintech emergentes y consolidadas están explorando el desarrollo e implementación de stablecoins para ampliar su oferta de servicios. Nombres como Robinhood y Revolut han mostrado interés en este segmento, mientras que compañías más establecidas como Ripple continúan innovando con tokens como RLUSD, que compiten directamente con pesos pesados del mercado como Tether (USDT) y Circle (USDC).

Ripple, por ejemplo, busca capturar un porcentaje importante del mercado con una estrategia ambiciosa que incluye expansiones y posibles fusiones y adquisiciones, aunque algunas operaciones, como la compra propuesta de Circle, no han prosperado. El crecimiento de las stablecoins se ve impulsado por proyecciones que señalan que el mercado global podría superar los 500 mil millones de dólares en los próximos años, consolidando así la relevancia de estas monedas digitales estables dentro de las finanzas globales. América Latina, con su alta penetración de smartphones y creciente conectividad, está en una posición privilegiada para beneficiarse de esta tendencia, superando barreras históricas de acceso a servicios bancarios, controles cambiarios restrictivos y altos costos de transacción. Sin embargo, otro elemento clave para el desarrollo sostenible y seguro de las stablecoins son las regulaciones. A nivel mundial, los marcos regulatorios están en constante evolución, buscando equilibrar la innovación con la protección del consumidor y la prevención del uso indebido de activos digitales.

Por ejemplo, en Estados Unidos, se están trabajando legislaciones como la GENIUS y la STABLE Act, aunque con cronogramas aún poco definidos. En Europa, la regulación MiCA (Markets in Crypto Assets) ya ha sido implementada, estableciendo un sistema de supervisión para emisores de stablecoins que fomenta la confianza y la transparencia. La dinámica regulatoria es especialmente relevante para América Latina, donde la heterogeneidad normativa puede complicar la adopción rápida y uniforme de estas tecnologías. Iniciativas como la de Visa y Bridge pueden actuar como catalizadores para que los gobiernos y organismos reguladores de la región adopten posturas claras, protegiendo a los usuarios y promoviendo la innovación responsable. Para los consumidores latinoamericanos, el acceso a pagos con stablecoins a través de una plataforma reconocida internacionalmente como Visa representa una puerta abierta hacia la modernización de la economía digital.

Las soluciones basadas en stablecoins no solo prometen facilitar las transferencias internacionales sino que también pueden ofrecer mayor transparencia y menores costos en comparación con métodos tradicionales. Asimismo, para las empresas locales, esta innovación ofrece la oportunidad de expandir su alcance y operar en un ecosistema financiero globalizado, beneficiándose de infraestructuras robustas y eficientes para procesar pagos, gestionar liquidez y reducir la dependencia de bancos tradicionales en un contexto donde muchas veces el acceso al crédito y servicios financieros es limitado. En conclusión, el lanzamiento de pagos con stablecoins por parte de Visa y Bridge en América Latina es un hito importante que marca un paso significativo hacia la integración de tecnologías financieras avanzadas en la región. Esta alianza no solo tiene el potencial de transformar la experiencia de pago para millones de personas, sino que también impulsa una evolución hacia sistemas financieros más inclusivos, eficientes y adaptados a las necesidades del siglo XXI. A medida que se consoliden las regulaciones y se multipliquen las iniciativas similares, América Latina podría convertirse en un referente global en la adopción estratégica de activos digitales estables para pagos diarios.

El futuro financiero de la región comienza a escribirse con letras digitales y estables, gracias a alianzas visionarias y tecnología de vanguardia.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Notes on the Origin of Implicit Regularization in SGD
el jueves 12 de junio de 2025 El Origen de la Regularización Implícita en el Descenso por Gradiente Estocástico y su Impacto en el Aprendizaje Profundo

Explora cómo el descenso por gradiente estocástico influye en la generalización de redes neuronales profundas mediante la regularización implícita, a partir de una perspectiva moderna que combina análisis diferencial y aprendizaje automático.

Why Perplexity Will Fail [video]
el jueves 12 de junio de 2025 El Futuro de Perplexity: Por Qué No Logrará Competir con los Gigantes de la IA

Análisis profundo sobre las razones por las cuales Perplexity, a pesar de su innovación, enfrenta grandes desafíos para consolidarse como una alternativa competitiva frente a gigantes tecnológicos como Google y OpenAI en el ámbito de la búsqueda impulsada por inteligencia artificial.

Rust vs. Go 2025
el jueves 12 de junio de 2025 Rust vs Go en 2025: ¿Cuál es el lenguaje de programación que dominará el futuro?

Comparativa detallada entre Rust y Go en 2025, analizando rendimiento, facilidad de uso, seguridad, concurrencia y escalabilidad para ayudar a desarrolladores y empresas a tomar la mejor decisión en sus proyectos.

Show HN: Fire calculator that simulates both saving and withdrawal years
el jueves 12 de junio de 2025 Calculadora FIRE: Cómo planificar tu independencia financiera y retiro anticipado con simulaciones realistas

Explora una herramienta interactiva que permite simular años de ahorro y retiro, optimizando tu camino hacia la independencia financiera y un retiro anticipado seguro. Aprende a ajustar variables clave como ahorro mensual, tasa de crecimiento, inflación y expectativas de vida para planificar una jubilación sin preocupaciones.

Wikipedia challenging UK law it says exposes it to 'manipulation and vandalism'
el jueves 12 de junio de 2025 Wikipedia desafía la ley de seguridad en línea del Reino Unido por riesgos de manipulación y vandalismo

La Fundación Wikimedia presenta una revisión judicial contra la clasificación bajo la Ley de Seguridad en Línea del Reino Unido, alegando que las medidas podrían afectar la privacidad y seguridad de sus voluntarios, además de poner en riesgo la integridad del contenido en Wikipedia.

To Hardcode, or Not to Hardcode: That Is the (Unit) Test-Ion (2020)
el jueves 12 de junio de 2025 ¿Hardcodear o No Hardcodear en Pruebas Unitarias? Un Análisis Profundo para Desarrolladores

Exploramos las ventajas y desventajas de usar datos hardcodeados en pruebas unitarias, sus impactos en el desarrollo y mantenimiento de software, y cómo adoptar enfoques balanceados que mejoren la calidad y confiabilidad del código.

Cosmic metros, UFO circus tops and a sun gun: the architecture of Tashkent
el jueves 12 de junio de 2025 La arquitectura fascinante de Taskent: metros cósmicos, carpas de circo OVNI y el sol cañón

Descubre la impresionante arquitectura modernista de Taskent, la capital de Uzbekistán, que combina tradición, tecnología soviética y diseño futurista en una ciudad que aspira al patrimonio mundial.