En los últimos años, la tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) ha ganado terreno como una de las tendencias más prometedoras dentro del ecosistema blockchain y cripto. Esta tecnología permite convertir activos físicos, como bienes raíces, obras de arte, o incluso productos financieros tradicionales, en tokens digitales que pueden ser negociados y gestionados en plataformas blockchain. La región de Oriente Medio y África del Norte (MENA) se ha convertido en un epicentro para el desarrollo y adopción de esta tecnología gracias a la claridad regulatoria y a importantes acuerdos comerciales que apuntalan el futuro de este sector. Sin embargo, Rifad Mahasneh, CEO de OKX para la región MENA, ha emitido una advertencia clave contra el exceso de entusiasmo o hype desmedido, enfatizando que la verdadera innovación debe centrarse en la creación de valor real y palpable para usuarios y mercados. Mahasneh comentó en una entrevista durante el evento Token2049 en Dubái que, aunque la tokenización tiene un potencial transformador, la industria debe enfocarse en proyectos que demuestren beneficios claros y sostenibles para los activos tokenizados.
Señaló que existe una tendencia a tokenizar activos que quizás no requieren esta transformación, lo que puede generar confusión y desilusión en la comunidad cripto y en los inversores. Por ello, la insistencia en que la prioridad debería ser siempre la utilidad cotidiana: solo los proyectos que permitan una aplicación práctica y efectiva aportarán un valor duradero y una verdadera innovación al ecosistema. En el marco de lo que está sucediendo en la región, el auge de la tokenización de activos reales es evidente. En mayo de 2025, MultiBank Group firmó un acuerdo multimillonario por 3 mil millones de dólares con la firma inmobiliaria MAG y la proveedora tecnológica Mavryk para desarrollar un programa de tokenización que se espera sea el más grande en el mundo hasta la fecha. Esta alianza pone de manifiesto el interés y la confianza que las instituciones tradicionales están depositando en la capacidad que tiene la tecnología blockchain de transformar sectores fundamentales como el inmobiliario.
Paralelamente, el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha mostrado un compromiso significativo con esta innovación tecnológica desde el ámbito regulatorio. El Departamento de Tierras de Dubái, encargado de promover y registrar la propiedad inmobiliaria, lanzó recientemente una fase piloto para la tokenización de bienes raíces en colaboración con la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales de Dubái (VARA). Este paso institucional refleja una tendencia hacia la creación de marcos regulatorios claros y favorables que facilitan la adopción masiva de la tokenización, y que también proporcionan seguridad y garantías a inversores y participantes del mercado. Sin embargo, no todos los proyectos han tenido éxito. El ejemplo de Mantra, un proyecto regional de tokenización de activos, demuestra los riesgos inherentes a modelos que no logran consolidar la confianza en el mercado.
Tras formalizar un acuerdo millonario para tokenizar activos del conglomerado Damac Group, Mantra sufrió una de las mayores caídas del valor de su token en la historia reciente del cripto, perdiendo miles de millones en capitalización en abril de 2025. Casos como este refuerzan el mensaje de Mahasneh sobre la necesidad de evitar el hype y construir iniciativas basadas en fundamentos sólidos y propuestas de valor concretas. La presencia de una regulación clara y avanzada se presenta como un factor diferencial para atraer grandes instituciones y acelerar la legitimación del mercado de tokenización. Una prueba palpable de esta política es la aprobación en junio de 2024 del marco regulatorio para la emisión y supervisión de stablecoins respaldados por dirham, la moneda local de los EAU. Esta normativa establece estándares para la emisión, supervisión y licencia de tokens de pago con respaldo dirham, lo que aporta un nivel de confianza crucial para los inversores y empresas que se acercan al ecosistema cripto desde sectores tradicionales.
Según Mahasneh, esta rapidez en la regulación refleja un compromiso institucional con el futuro del sector y abre oportunidades para que actores globales se sumen de forma segura a nuevas iniciativas, diferenciando a los EAU de otros mercados que todavía están en etapas de debate o incertidumbre sobre su regulación cripto. La emisión de stablecoins que respaldan la moneda local es un ejemplo claro de cómo los EAU están avanzando hacia la integración de la tecnología blockchain en sistemas financieros establecidos, permitiendo a inversores y usuarios operar con garantías respaldadas por gobiernos locales. Entre los avances más recientes se encuentra la participación de grandes jugadores del mercado, tales como Tether, que ha emitido una stablecoin respaldada en dirhams, y una alianza estratégica en Dubái entre el fondo soberano ADQ, First Abu Dhabi Bank y el International Holding Company para lanzar una stablecoin con respaldo similar, pendiente de la aprobación regulatoria. Estas iniciativas evidencian el apalancamiento institucional que está permitiendo a la región posicionarse como un líder global en innovación financiera y tokenización. No obstante, el camino para que la tokenización de activos del mundo real se consolide aún está lleno de desafíos.
La interoperabilidad entre plataformas, la educación de los usuarios, la infraestructura tecnológica, y la verificación rigurosa de los activos subyacentes son aspectos críticos que deben abordarse para aumentar la confianza y adoptar en masa esta tecnología. Las voces que advierten sobre el riesgo de hype innecesario, como la de OKX, son cruciales para mantener expectativas realistas y asegurar el desarrollo sostenible del mercado. Asimismo, la tokenización puede transformar la manera en la que se accede al capital, reduciendo barreras y democratizando la inversión. Por ejemplo, la fraccionalización de activos inmobiliarios o incluso vehículos financieros más complejos podría abrir nuevas ventanas para pequeños inversionistas que antes no podían participar en tales mercados debido a montos mínimos o trámites burocráticos. Sin embargo, esta democratización también conlleva la necesidad de establecer mecanismos claros de protección al inversor y transparencia, que solo una regulación efectiva puede garantizar.
En conclusión, el auge de la tokenización de activos del mundo real ofrece grandes oportunidades para transformar economías y mercados, impulsar la eficiencia y generar nuevos modelos de negocio. La región de Oriente Medio y África del Norte se ha posicionado como un polo de innovación y regulación pionera, con proyectos ambiciosos y respaldos gubernamentales que prometen marcar un antes y un después en este ámbito. No obstante, como advierte el ejecutivo de OKX, la clave para el éxito radica en evitar el simple ruido y centrarse en la creación de valor tangible y en proyectos bien fundamentados. Solo así la tokenización podrá cumplir su promesa y alcanzar un impacto real y duradero en la economía global.