La multiplexación es un concepto fundamental en el campo de la electrónica y las comunicaciones que permite optimizar la manera en que se transmiten y procesan múltiples señales o datos a través de un único canal. Esta técnica consiste en condensar un conjunto de canales de comunicación para que compartan una misma vía, facilitando así una utilización más eficiente de los recursos y ahorrando ancho de banda, tiempo y costos. Aunque puede parecer un término técnico y específico, en realidad la multiplexación es un patrón muy común en numerosos sistemas tecnológicos y aplicaciones cotidianas que a menudo pasan desapercibidos. Para entender mejor la multiplexación, podemos imaginar un sistema conformado por dos componentes principales: un multiplexor y un demultiplexor. El multiplexor se encarga de empaquetar todas las señales originales y enviarlas a través de una sola línea de comunicación.
En el extremo receptor, el demultiplexor actúa para separar esas señales y reconstruirlas en su forma original. Para lograr esto, cada señal o dato se asocia con una clave o identificador único, llamado clave de multiplexación, que permite distinguir a cada elemento dentro del flujo combinado. Un ejemplo sencillo de multiplexación lo encontramos en el uso de bitmaps o mapas de bits en computación. En el mundo de la programación y el procesamiento digital, cuando se manejan múltiples valores booleanos (verdaderos o falsos), es posible codificarlos en un solo valor entero a través de un conjunto de bits, donde cada bit representa un booleano diferente. De esta manera, múltiples valores son enviados a través de una única variable utilizando operaciones bit a bit para acceder o modificar cada elemento individual.
Esta técnica no solo es eficiente en términos de espacio, sino que también permite la ejecución paralela de operaciones por parte del procesador. La multiplexación también cobra gran relevancia en los procesos de consulta y gestión de bases de datos. Las bases de datos relacionales, por ejemplo, suelen manejar grandes cantidades de información dividida en múltiples tablas o colecciones. En lugar de crear tablas separadas para cada usuario o entidad, se utiliza una columna adicional que actúa como clave de multiplexación para identificar a qué usuario o colección pertenecen cada uno de los registros. De este modo, se agrupan múltiples conjuntos de datos en una sola tabla, facilitando la gestión, consulta y escalabilidad del sistema.
En el contexto de las bases de datos, la multiplexación se extiende a nivel físico al diseñar índices que permitan explorar rápidamente los datos asociados a una clave específica. Esto se logra prefijando las entradas del índice con el identificador de usuario o entidad, lo que limita la búsqueda a un segmento particular, acelerando la velocidad de respuesta y disminuyendo la carga computacional. Otro ámbito donde la multiplexación se emplea de forma innovadora es en la construcción de bases de datos relacionales sobre sistemas de almacenamiento de clave-valor (KV). Allí, la multiplexación permite mapear tablas, filas y columnas dentro de un espacio lineal de claves, donde cada nivel de datos se agrega mediante una concatenación de identificadores. Esta técnica convierte una estructura multidimensional compleja en una cadena sencilla que un sistema KV puede interpretar y manejar, abriendo la puerta a un almacenamiento eficiente y flexible en sistemas que originalmente no fueron diseñados para manejar datos relacionales.
En cuanto a las consultas SQL y la optimización de consultas, la multiplexación aparece en el proceso conocido como decorrelación de consultas. Esta es una técnica para transformar consultas subyacentes que dependen de variables externas —subconsultas correlacionadas— en combinaciones (joins) que pueden ejecutarse de manera más eficiente. Para lograrlo, cada subconjunto de la consulta se asocia con una clave de multiplexación, permitiendo que la consulta externa filtre y combine los resultados sin necesidad de ejecutar la subconsulta por separado para cada registro. Un caso práctico de la decorrelación de consultas puede ser la combinación de dos tablas donde una subconsulta se busca para cada fila de la tabla externa. Mediante la multiplexación, es posible agregar una columna que sirva de clave para unir ambas tablas en una sola operación, transformando la consulta para eliminar la correlación y mejorar el rendimiento general.