En un movimiento que promete transformar el panorama de los mercados privados tradicionales, el gigante bancario internacional Citi ha establecido una alianza estratégica con la Bolsa Digital Suiza, conocida como SDX. Esta colaboración se centra en la tokenización de acciones privadas de etapa avanzada, un proceso que utiliza tecnología blockchain para convertir activos tradicionales en tokens digitales. Esta innovación busca incrementar la eficiencia, la transparencia y el acceso a inversiones que hasta ahora se encontraban restringidas y sujetas a procesos burocráticos y manuales. La iniciativa fue anunciada durante el Point Zero Forum celebrado en Suiza y apunta a utilizar la plataforma blockchain de SDX, un depósito central de valores (CSD) basado en tecnología distribuida que permite no solo la tokenización, sino también la liquidación y custodia segura de activos. Gracias a esta infraestructura tecnológica avanzada, se espera que para el tercer trimestre de 2025 los activos tokenizados estén disponibles para inversores institucionales y elegibles a nivel mundial, facilitando el acceso a acciones pre-iniciales públicas de empresas en etapa de crecimiento.
Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es que ofrecerá a las empresas emisoras un marco normativo y escalable para gestionar la liquidez, especialmente útil para inversionistas tempranos y empleados que cuentan con participaciones en la compañía. Al mismo tiempo, permitirá a los inversionistas acceder a compañías privadas con alto potencial de crecimiento de manera más eficiente, segura y transparente. Esto representa una oportunidad única para quienes desean diversificar su portafolio y participar en sectores de alto riesgo y alta recompensa bajo condiciones optimizadas y confiables. David Newns, líder de SDX, expresó su entusiasmo ante la incorporación de Citi a esta plataforma revolucionaria para la tokenización de acciones privadas. Destacó que esta colaboración permitirá una distribución eficiente de las acciones de empresas privadas internacionales maduras, las cuales anticipan despertar un gran interés entre los inversionistas globales.
Este tipo de proyectos refleja el avance hacia la digitalización total de mercados antes considerados fragmentados y poco accesibles. Por su parte, Citi desempeñará un papel fundamental al brindar servicios integrales para estos activos tokenizados, actuando como custodio digital y agente de tokenización. Ryan Marsh, responsable de innovación y alianzas estratégicas en servicios para inversionistas y emisores en Citi, señaló que esta iniciativa responde a la demanda de sus clientes por acceder a ecosistemas digitales emergentes y a inversiones relevantes en activos digitales. La institución financiera está comprometida con la transformación digital, aplicando soluciones que integran pagos transfronterizos, liquidez y automatización financiera mediante tecnología de blockchain privada y autorizada. El compromiso de Citi con la tokenización no es nuevo.
En septiembre de 2023, lanzó los Citi Token Services, una blockchain privada diseñada para ofrecer servicios financieros a clientes institucionales, incluyendo pagos y financiamiento comercial automatizado. Esta experiencia ha sentado las bases para la colaboración con SDX y evidencia la confianza de Citi en que la tokenización será una de las aplicaciones revolucionarias para el sector financiero en el futuro cercano. La tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) ha ganado un impulso significativo en el último año, con grandes actores tanto de las finanzas tradicionales como del ecosistema criptográfico liderando proyectos similares. Por ejemplo, BlackRock presentó recientemente un activo tokenizado basado en blockchain para su fondo Treasury Trust de 150 mil millones de dólares, mientras que empresas como Libre están impulsando fondos de bonos tokenizados mediante plataformas digitales. Este auge en la tokenización no es casual y responde a varios factores convergentes.
Por un lado, los marcos regulatorios se están clarificando en importantes mercados a nivel global, otorgando mayor seguridad jurídica a este tipo de operaciones. Por otro lado, la tecnología blockchain ha alcanzado un nivel de madurez que permite escalar soluciones con mayor velocidad y eficiencia. Finalmente, la entrada activa de grandes instituciones financieras como Citi, BlackRock y Franklin Templeton demuestra que la tokenización está dejando de ser un experimento para convertirse en una práctica habitual en la administración de activos. El impacto esperado de la tokenización en los mercados privados es profundo. Tradicionalmente, estos mercados se caracterizan por un bajo nivel de liquidez, procesos manuales y documentación en papel que limitan la rapidez y la transparencia en las transacciones.
Al digitalizar las acciones y convertirlas en tokens, se facilita su negociación, seguimiento y custodia en tiempo real, reduciendo errores, costes y fricciones. Además, la digitalización permite a los emisores mantener un control más riguroso sobre la composición accionarial mediante gestión automatizada de los registros de propiedad tokenizados. Esto se traduce en una mayor transparencia y cumplimiento normativo, aspectos cruciales para atraer inversión institucional y cumplir con normativas locales e internacionales. Para los inversores, la tokenización abre oportunidades históricamente restringidas, democratizando el acceso a participaciones en empresas privadas de alto crecimiento y permitiendo la diversificación en clases de activos alternativas. Todo ello bajo un entorno tecnológicamente seguro y regulado que brinda confianza y eficiencia.
En resumen, la alianza entre Citi y SDX representa un paso decisivo hacia la modernización y digitalización de los mercados privados tradicionales a través de la tokenización. Utilizando tecnologías blockchain y un enfoque que integra la experiencia financiera con innovación tecnológica, este proyecto posiciona a ambos actores como pioneros en un campo con enorme potencial para transformar la forma en que se gestionan y negocian los activos privados a nivel global. Esta colaboración no solo beneficia a las instituciones involucradas, sino que también impulsa el desarrollo de un ecosistema de activos digitales más sofisticado y accesible, contribuyendo a una economía más inclusiva y eficiente. En un entorno donde la digitalización es clave para la competitividad, la tokenización se perfila como una herramienta indispensable para el futuro de las finanzas modernas.